{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Una capacidad para la que estamos dotados y necesitamos incrementar ahora mismo”,”title_content”:{“component”:”hc_title_base”,”id”:”title-base”,”image”:”http://2018.hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Empatía”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nLa empatía es la capacidad de entender el estado de los demás diferenciándolo del nuestro. Nos capacita para comprender y reflexionar sobre los estados de las demás personas a nivel emocional, en relación con sus creencias, acciones e intensiones. Es como sentir el dolor o la emoción que el otro siente y entender qué lo llevó a hacer o decir determinada cosa. Se activa al nacer en la interacción con los otros y es modelada por nuestros referentes. Muy necesaria en el momento que estamos viviendo, y tiene que ver con la cooperación, la responsabilidad y el compromiso con las demás personas.\n\nAl igual que el resto de las competencias humanas, la podemos desarrollar y potenciar. Y así mantener relaciones interpersonales de alta calidad. La empatía es un aspecto fundamental de la inteligencia emocional, por lo que, favorece la felicidad y el éxito.\n\n \n \n \n \n \n\nQuizá te considerás empático o muy empático y eso es muy bueno. Todavía lo es más, el saber que, es una capacidad podemos incrementar sin n. Por eso, la invitación es a aumentarla y también a que seamos modelos que impacten en nuestro entorno cercano, nuestras comunidades y nuestra sociedad.\n\nLa antítesis a una persona empática es alguien que carece de ella o la ha desarrollado poco. Estas personas tienen relaciones conflictivas, problemas en la comunicación, soledad, estrés, entre otros.\n\n¿Cuáles son los indicadores de la falta de empatía?\n \n \t Personas que están centradas en sí mismas. \n \t Tienen alto egocentrismo, considerando que lo que importa es lo que ellos quieren. Solo importan sus propios derechos y necesidades. \n \n \n \t Les cuesta comprender o malentienden las palabras y acciones de las otras personas. \n \t No logran separar el punto de vista propio del de los otros. Los limites están desdibujados y las propias motivaciones, deseos, emociones, etc. quedan mezcladas con las del otro. \n \t Tienen poco tacto para dar mensajes a los demás, no miden sus consecuencias y poco le importan. \n \n \n \t Tienen alta impaciencia, les cuesta o no les interesa esperar por el otro y lo que es importante para ellos, tiene que ser ya. \n \t Juzgan y etiquetan, guiándose por prejuicios y estereotipos. \n \t No miden tampoco el impacto de sus acciones en los demás. \n \t Sus relaciones tienden a ser superficiales en el menor grado y destructivas en el extremo. \n \t Tienen una conducta utilitarista y basan sus relaciones en este mismo sentido. \n \t Pueden solucionar sus problemas con agresividad y/o violencia. No reparan en el daño que sus acciones pueden ocasionar. \n \nLa empatía está influenciada por nuestras experiencias y relaciones previas. Incrementarla, además de mejorar nuestras relaciones y nuestro bienestar, impacta en aquellos para quienes somos modelos. Como los padres a hijos, líderes a colaboradores, docentes a estudiantes, y en definitiva todos quienes sean referentes, hasta los mismos pares.\n\nDado que la empatía es una opción y se puede desarrollar, quizá te preguntes: ¿cuáles son los aspectos que la favorecen?\n\n- Escuchar atentamente al otro, callando lo máximo posible nuestro diálogo interno -esa voz que nos habla, nuestros propios pensamientos constantes-.\n \n \t No interrumpir cuando nos hablan. \n \t Dejar los juicios y las etiquetas de lado. \n \t Diferenciar lo que es propio de lo que es del otro. Sea a nivel de pensamientos, acciones, intenciones, emociones… \n \n \n \t Dar nuestro punto de vista como tal, no es la verdad, es lo que yo creo. \n \t Entender la comunicación no verbal, es decir observar qué nos dice la persona con su mirada, su tono de voz, su postura… \n \n \n \t Comprender a los otros, desde sus valores, sus creencias, su contexto y su historia. \n \t Ofrecer ayuda sincera y desinteresada, que no es hacer por el otro, es que la persona sepa que estamos disponibles. \n \t Reconocer a la otra persona, decirle eso que valorás, destacás, admirás. \n \n \n \n \n \n \n \t Hacer preguntas en lugar de suponer o interpretar. \n \t Respetar sus creencias y emociones. \n \t Ser tolerantes con las diferencias. Y en lugar de enroscarse en discusiones, sumar perspectivas para crear algo nuevo que puede ser diferente a lo tuyo y lo del otro. Será así una nueva construcción. \n \nEs probable que estés imaginando muchísimos ejemplos. Están llenos los chats y las noticias de propuestas altamente empáticas y de las otras. Quiero destacar las primeras, desde vecinos festejando un cumpleaños, organizaciones y personas regalando para otros dinero, alimentos, servicios, su tiempo… muchísimas son las propuestas creativas y solidarias. Respecto a las otras, espero que cada vez más analicemos el impacto de lo que hacemos para por un lado no arrepentirnos y por sobre todo, para no hacer daño. ¡Es momento de construir y sumar!\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”091vU”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/empatia-2020331222431″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.com.uy/2018/wp-content/uploads/2020/04/Captura-de-Pantalla-2020-04-13-a-las-12.17.37-1024×650.png|1258|1982|999957212″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Ante el Covid-19, multiplicá la resiliencia
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_base”,”id”:”title-base”,”image”:”http://2018.hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Ante el Covid-19, multiplicá la resiliencia”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nEn este momento tan especial que vivimos en el mundo, muchas personas hablan de amor y foco en lo importante. Tiempo de crisis, tiempo de oportunidades dicen… y ¡vaya si en esta pandemia las hay!\n\nPersonas agrupadas entregando comida a médicos y colaboradores de la salud, aplausos a las 21:00 para ellos, otros confeccionando tapabocas, deliveries entregando a más no poder, personas buscando las mejores alternativas para cuidarnos, otros trabajando para que tengamos insumos, empresas adaptando su logística y todos ellos aportando, para que otros podamos quedarnos en casa. Y si, también muchos quedándonos en casa para cuidarnos y\n \n \n \n \n\ncuidar a los demás. De una manera u otra, está presente la colaboración y la cooperación. Eso que estamos entendiendo cada día, que es, lo que nos llevará como comunidad a salir adelante y tener un saldo positivo.\n\nEn estos momentos se hacen evidentes las características de las personas y también de los países, como comunidad de personas. Y seguro veremos esas sociedades más evolucionadas en valores y de las otras. Tengo la creencia que somos de los primeros y que cuando las papas queman, los uruguayos nos unimos. Como otras veces, creo que ésta es una nueva oportunidad. En todo esto, es asumir como parte de la realidad que, a nivel económico, de una manera u otra todos perderemos. Unos antes y otros después, unos más y otros menos. Solo unidos podremos hacer que el país no solo se recupere rápido, sino que crezca. Lo que no hay ninguna duda es que de esta salimos juntos y con resiliencia.\n\nPor eso, necesitamos fortalecer, como personas y como comunidad: la resiliencia – es la capacidad humana que nos permite afrontar situaciones difíciles, sobreponernos y salir fortalecidos-. La buena noticia es que ¡la podemos cultivar y alimentar!\n\n¿Cuáles son algunos de los aspectos claves de la resiliencia? ô Capacidad para entender la realidad y aceptarla.\n \n \t Tener claro que la vida tiene un profundo sentido. \n \t Tener una visión positiva de uno mismo. \n \t Conocimiento de las propias fortalezas y oportunidades de mejora. \n \t Capacidad para comprender nuestras emociones y a partir de eso gestionarlas. \n \t Capacidad para solucionar problemas. \n \t Flexibilidad. \n \t Capacidad para anticiparnos. \n \t Buena comunicación. \n \t Capacidad para mejorar siempre. \n \t Perseverancia. \n \t Optimismo. \n \t La constante búsqueda de nuevos desafíos. \n \t Empatía. \n \n¿Cómo cultivar la resiliencia?\n \n \t Construir y mantener relaciones importantes y significativas. \n \t Encontrar la oportunidad en cada crisis. Para eso pregúntate, ¿qué puedo aprender de esto? ¿Cómo será mi mañana a partir de esto que está pasando? \n \t Tener claro qué es importante en tu vida, ¿qué es eso transcendente? \n \t Tener claras tus metas, ¿qué querés a partir de lo que es importante para vos? \n \t Estar conectado con tus valores, con el ¿para qué querés eso? \n \t Entender el cambio como parte de la vida y como posibilidad de evolucionar. En lugar de resistirlo, sé protagonista del mismo. Involucrate, ¿qué podés hacer y aportar? \n \t Aceptar las crisis como oportunidades, buscarle el sentido, orientarla para crear algo nuevo a partir de lo que sucede. ¿Qué te está enseñando esto que sucede \n \t Leer libros que te aportan, peliculas que te inspiran y conversar con personas para potenciarse mutuamente. \n \t Colaborar desde tus posibilidades y tus dones, para un mundo mejor. \n \t Calmar tu mente diariamente, parar tu diálogo interno que te lleva a un sinfín de rumiaciones y mirar en tu interior. ¿Cuál es tu estado? ¿Cómo te sentís? ¿Qué podés hacer para estar en tu propio equilibrio interno? Eso te llevará a contagiarlo en tu entorno. \n \t Identicar tus pensamientos y cambiar los que no te aportan por otros nuevos y positivos. ô Accionar conductas y pensamientos que te empoderen. \n \t Cooperar con otros. \n \t Poner en práctica estrategias para desarrollar tu creatividad. Desde encontrar diversas alternativas, hacer brainstorming a cambiar hábitos, entre otras cosas. \n \n \n \n \n \n\nEinstein decía: \”No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar ‘superado’…\”\n\nDeseo que seamos un gran país, fortalecido, unido y rico en valores. Al Covid-19 lo detenemos juntos. Y es con resiliencia compartida, que podremos no solo salir airosos, sino fortalecidos. ¡Mi invitación hoy y ahora, es a que seamos multiplicadores de resiliencia!\n\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”zx4ri”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/ante-el-covid-19-multiplica-la-resiliencia-2020324215953″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.com.uy/2018/wp-content/uploads/2020/04/Captura-de-Pantalla-2020-04-27-a-las-18.10.49-1024×644.png|1240|1972|999957402″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Escuelas invertidas: Una exitosa alternativa a la educación tradicional
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”En tiempos de coronavirus podemos dar un paso adelante y evolucionar la educación en nuestro país.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_base”,”id”:”title-base”,”image”:”http://2018.hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Escuelas invertidas: Una exitosa alternativa a la educación tradicional”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nLas escuelas invertidas funcionan con destacados resultados en el mundo entero. Y este momento en especial, es una gran oportunidad para implementar medidas de desarrollo. En tiempos críticos como el que vivimos, estamos exigidos a cambiar. Es necesario que utilicemos todos nuestros recursos e impactemos en todos los ámbitos posibles.\n\n \n \n \n \n \n\nLa flexibilidad, responsabilidad, creatividad, innovación y la colaboración, son aspectos que necesitamos activar para encontrar formas, que aseguren la salud en las diversas dimensiones.\nLa educación de nuestros hijos, quienes están en este momento en casa, es algo de lo que nos debemos ocupar ya. La propuesta de clases invertidas es una gran alternativa.\n\nCreo que el mundo será diferente después del coronavirus. Un antes y un después, es inminente.\nPodemos crear hoy mismo, ambientes que faciliten y promuevan más desarrollo de habilidades cognitivas superiores. Y por sobre todo, que se focalicen en generar compromiso, participación, creatividad e innovación. Así como la colaboración, acción y responsabilidad fundamentales para avanzar. Para hoy y por un futuro mejor para todos.\n\n¿Qué son las escuelas invertidas?\nEs un enfoque pedagógico metodológico creado en el 2007, por Jonathan Bergmann y Aaron Sams, profesores de química de la Woodland High Scholl, Colorado. La misma propone una evolución de la educación. Permite generar un aprendizaje más profundo y de calidad, donde los alumnos son mejores aprendices. Es una forma de educación altamente personalizada, que se desarrolla en un ambiente interactivo y colaborativo. El educador es un coach, un facilitador, un guía. Quien proporciona información y diversas propuestas innovadoras y flexibles. Promueven que los estudiantes aprendan mejor y se involucran en su aprendizaje, de manera activa, dentro y fuera del salón.\nLa idea básica consiste en aprovechar los intereses de los estudiantes y sus formas actuales y preferidas de relacionamiento. A través de ellos, acercarlos a un aprendizaje más significativo. Los recursos tecnológicos existentes son clave para efectivizar esta propuesta metodológica.\n\n¿Cómo funciona la educación invertida?\n1. El docente, profesional con alto sentido ético y amor por la educación, planea sus clases con una mirada creativa “out of the box”. Utiliza recursos como sitios y softwares específicos, TEDx, videos, blogs, redes sociales, e-books, applets, entre otros. Graba y entrega sus lecciones junto con otros materiales y propuestas dinámicas.\n2. Proporciona consignas claras a sus alumnos, se asegura que esté bien entendida la misma y entrega materiales previo al desarrollo del tema, en el salón.\n3. El estudiante accede al tema directamente desde su casa. A través de las propuestas seleccionadas por el educador. Inclusive el propio estudiante tiene oportunidad de acercar propuestas también en esta instancia.\n4. Los alumnos se comunican en forma on line e interactuan, tanto entre pares como con el docente. Para esto utilizan plataformas y/o la red social seleccionada. La interacción podrá darse en base a una consigna o en forma abierta.\n5. Asisten a clase para compartir ideas, consultar dudas, realizar actividades. Las mismas, pueden ser propuestas por el docente y/o por los estudiantes. Pueden ir desde espacios de reflexión, juegos, aplicación de los conceptos a situaciones reales, ampliación de intereses, propuestas de casos, entre otros. -En tiempos de coronavirus, hasta esto puede ser en entornos digitales.\n\nEn todo momento, el proceso y ambiente de aprendizaje están centrados en el estudiante. El estudiante es el centro y es activo. El docente coach promueve un aprendizaje integrado. Genera espacios de preguntas poderosas, estimulando la reflexión. Se asegura de crear compromiso, responsabilidad y acción. Y así, alumnos y docentes co-impactan a nivel conductual, afectivo y cognitivo. Es un aprendizaje significativo, colaborativo e interactivo que desterra el memorístico. Beneficia y se orienta a la construcción conjunta del conocimiento.\n \n \n \n \n\n¿Cuáles son los 4 pilares metodológicos de las escuelas invertidas?\n\n1. Ambientes flexibles\n\n2. Cultura de aprendizaje\n\n3. Contenido intencional\n\n4. Docente profesional\n\nExisten experiencias ampliamente exitosas en el mundo entero, aplicadas en todos los niveles de la educación, desde primeros años, hasta niveles terciarios. Las estadísticas impactan. A modo de ejemplo, en las páginas de educación de revistas UCU, se publica un artículo con resultados de tres experiencias universitarias, que utilizan aulas invertidas.\n\nSon experiencias concretas y acotadas a modo de investigación práctica. Y aún así los resultados son contundentes a favor de las aulas invertidas:\n\n• 99% dicen que, disponer de los materiales previos a las clases, les generó estar más atentos a las explicaciones y propuestas del docente.\n• 96% apoyan la creación de espacios innovadores y el uso de TIC.\n• 97% valoran la existencia de un mix de entornos virtuales y presenciales.\n• 98% de los alumnos manifiestan que los ayudó en su autorregulación. Lo que relacionan directamente en la organización de su tiempo de estudio, planificación y la toma de decisiones para sus propuestas y tareas.\n• 98% dicen que utilizar videos aumentó su comprensión del tema.\n• 93% aseguran que los videos les permitió reflexionar.\n• 99% refieren que los intercambios en las redes sociales favorecieron la comprensión y sacarse dudas.\n• 99% de los alumnos considera haber ganado autonomía en sus tareas.\n\nEn todos los casos se impactó positivamente en la participación, el interés, la autorregulación y el compromiso de los alumnos. Se destaca en forma positiva la incorporación de nuevos conocimientos, el aumento de la interacción, del interés en lo estudiado y la valoración por las propias perspectivas e intereses de los alumnos. El estudiante es protagonista y desarrolla habilidades de orden superior. Se comunica mejor, está más motivado y se entrena en la resolución de problemas.\nLos espacios virtuales deben ser parte de un proyecto integrado con espacios presenciales. Que los alumnos reciban materiales on line es una buena alternativa por el momento, pero no suficiente para implementar proyectos exitosos a largo plazo. La educación abarca mucho más de lo académico. La inteligencia emocional es un aspecto clave, distintivo y trascendente que necesitamos desarrollar en forma constante para ser personas felices y exitosas.\n\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”QMomf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/escuelas-invertidas-una-exitosa-alternativa-a-la-educacion-tradicional-2020317233955″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center
Las ventajas de ser flexibles
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”En tiempos de coronavirus podemos dar un paso adelante y evolucionar la educación en nuestro país.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_base”,”id”:”title-base”,”image”:”http://2018.hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Las ventajas de ser flexibles”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nElaboramos nuestras opiniones basados en nuestras creencias, las que están formadas a partir de nuestras experiencias y/o enseñanzas que recibimos. El poder de nuestras creencias es tal, que de alguna forma nos predisponen hacia qué observamos cómo pensamos, sentimos y actuamos. Determinan cómo vivimos la vida, con quien nos relacionamos y quienes somos. Nuestras creencias dirigen nuestra atención para validar o refutar las hipótesis que elaboramos.\n\nEn un mundo cambiante y cada vez más exigente, es imperioso que seamos personas de “mentalidad abierta”. Es decir personas flexibles. Necesitamos flexibilidad cognitiva.\n\n \n \n \n \n \n\nShane Snow publicó en la Harvard Business Review resultados de sus investigaciones al respecto. Basó sus exploraciones en la noción de humildad intelectual, entendida como: el espacio que se encuentra entre la voluntad de cambiar y la sabiduría de saber cuando corresponde.\n\nProfesores de la Universidad de Pepperdine definieron cuatro componentes, que les permiteron medir la humildad intelectual, siendo un mix de ellos lo esperable:\n \n \t Respeto por el punto de vista de otros. \n \t No ser intelectualmente demasiado confiado. \n \t Separar el ego del intelecto de uno mismo. \n \t Evaluar el propio punto de vista. \n \nSnow también halló que viajar y vivir un tiempo en otras culturas, ayuda a la flexiblidad. También lo hace el vincularse en diversos ámbitos, estar abiertos a conocer nuevas personas y generar nuevas relaciones.\n\nLos investigadores hallaron que conocer diversas historias humanas y emocionales favorecen la flexibilidad. A partir de ellas, también se genera oxitocina -hormona y a la vez, un neurotransmisor-. La oxitocina está relacionada con la empatía, las relaciones sociales, la inteligencia interpersonal y la cooperación. Tiene que ver con la confianza, la fidelidad, la generosidad, la compasión y el altruismo. Regula el miedo y es muy importante en el comportamiento maternal y sexual. Está implicada en la memoria y el aprendizaje, así como en el reconocimiento de las emociones de los demás. Por esto es que, la oxitocina es la famosa “hormona del amor”. Así que, favorecer la flexibilidad, nos traerá mucho más de lo esperado.\n\nOtros tips para aumentar nuestra flexibilidad:\n \n \t Observá con atención y curiosidad sucesos y personas. \n \t Observate, observate, observate. \n \t Conocé más personas, aumenta tu círculo social. \n \t Sé humilde para cambiar tu perspectiva. \n \t Abrite a la experiencia. \n \t Cambiá rutinas. \n \t Respetá el punto de vista de los demás. \n \t Se cada vez más empático, buscá entender la perspectiva del otro. \n \t Permitite la duda acerca de tu posición y manifestálo – cuestionáte y reexioná. \n \t Buscá diversas alternativas, pensá “fuera de la caja”. \n \nEn estos tiempos la flexiblidad se impone y en eso es importante recordar que la tolerancia, es su primo hermano.\n\nSi aún te preguntás ¿para qué ser más flexibles? Entre otras cosas, para adaptarnos al entorno y los cambios. También porque nos permite aumentar la capacidad para frustrarnos y reconvertir el fracaso en oportunidad. Aumento nuestro desarrollo de nuestra inteligencia social, potenciando nuestras relaciones. Impacta en la inteligencia global, favorenciendo la creatividad y la innovación. Aumenta, nada más y nada menos, que la codiciada asertividad. A partir de aumentar nuestra flexiblidad, obtenemos mayor bienestar, éxito y felicidad.\n \n \n \n \n\nSer flexibles aporta a nuestra salud mental y así a quienes nos rodean. Es una invitación para crear una sociedad mejor.\n\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”mOLe5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/las-ventajas-de-ser-flexibles-20203321328″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.com.uy/2018/wp-content/uploads/2020/04/Captura-de-Pantalla-2020-04-14-a-las-17.17.15-1024×662.png|1266|1958|999957225″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Cómo potenciar tu cerebro
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”title”:”Cómo potenciar tu cerebro”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_base”,”id”:”title-base”,”image”:”http://2018.hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”breadcrumbs”:false,”white”:true}},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”¿Sabías que las neuronas crecen a lo largo de toda la vida? ¿Y que gran parte de nuestra salud está en nuestras propias manos?\n \n \n \n \n\nNuestros cerebros, ese pequeño órgano que pesa aproximadamente 1,5 kilos y un 2,5% del peso de una persona, tiene más conexiones que la vía láctea y consume el 22% de nuestra energía. El gran descubrimiento de los últimos tiempos es que nuestro cerebro tiene la capacidad de producir nuevas neuronas, durante todo el ciclo vital. Ese proceso por el cual las neuronas se regeneran -la neurogénesis- ya no es propiedad exclusiva de los inicios de la vida.\n \n \n \n \n\nNuestro cerebro es maleable, flexible y con gran potencialidad. Estos hallazgos, tienen implicancias en la salud mental, física y hasta espiritual. Con nuestros hábitos generamos o matamos nuestras neuronas, así como creamos, fortificamos o podamos los circuitos neuronales existentes.\n\nSegún el Dr. David Perlmutter podemos impulsar la neurogénesis. Al hacerlo mejoramos la memoria, nuestra capacidad de aprendizaje y elevamos nuestra capacidad cerebral. Es un proceso controlado por el ADN, por un gen localizado en el cromosoma 11, que genera el BDNF. Se trata del factor neurotrófico derivado del cerebro, que además de ocuparse de la generación de nuevas células cerebrales, se ocupa de protegerlas y de favorecer las sinapsis – conexiones entre neuronas-.\n\nLo cierto es que la gran mayoría de los factores que favorecen el BDNF depende de cada uno. Si es tal cual, ¡está en nuestras manos! Esos factores tienen que ver con hábitos: el ejercicio, la dieta y el sueño. Son hábitos a través de los cuales podemos cambiar hasta nuestros genes.\n\nHacer ejercicio al menos 30 minutos diarios, como es sabido desde hace mucho tiempo, ayuda a un buen funcionamiento del corazón y sistema circulatorio. También previene enfermedades neurodegenerativas, aumenta la expectativa de vida, favorece el sueño, el sexo, el humor y la salud en general. Es un hecho y está probado: el ejercicio nos hace más sanos, más inteligentes y longevos.\n\nLa dieta, es el comodín de la salud. Vinculada al segundo cerebro, es decir el sistema digestivo. Encargado de regular músculos, células inmunológicas, hormonas, así como producir el 90% de la serotonina. La serotonina -sustancia química cerebral- es un neurotransmisor que regula el estado de ánimo, la digestión y el apetito, así como se relaciona con la función sexual y el comportamiento social.\n\nCada vez adquiere más sentido el dicho “somos los que comemos”. Arma Perlmutter que la dieta que mantenemos está implicada en nuestra optima salud y también en disfuncionalidades. Tales como como el TDAH -déficit de atención e hiperactividad – el alzhéimer, la celiaquía, el autismo, las cefaleas, la depresión, epilepsia, el cáncer y otras tantas. Recomienda comer frutos secos, usar aceite de oliva, grasas saludables, cantidad de verduras, disminuir la ingesta de carbohidratos, aumentar los pescados grasos, el uso de probióticos y suplementos naturales que aseguren que tengamos los diversos indicadores de salud, en niveles del medio para arriba.\n\nPara beneficiar nuestros genes así como nuestra salud cerebral y general, necesitamos garantizar dormir al menos 7 u 8 horas de sueño seguidas, cada noche. Perlmutter menciona que “los exámenes tanto clínicos como de laboratorio demuestran que casi cualquier sistema del cuerpo se ve afectado por la calidad del sueño que recibe el cuerpo, sobre todo el cerebro. Entre los beneficios demostrados están que dormir determina cuánto comemos, cuán rápido va nuestro metabolismo, cuánto engordamos o adelgazamos, si podemos hacer frente a las infecciones, cuán creativos o sagaces somos, cómo manejamos el estrés, con qué rapidez somos capaces de procesar la información y hasta qué punto podemos organizarnos y almacenar recuerdos”.\n \n \n \n \n\nLa recomendación es además de cuidar las horas del sueño, respetar el ciclo circadiano y dormir de noche. Establecer una rutina del sueño tal como hacemos con los niños, ir a dormir a la misma hora y tener hábitos repetidos cada noche. Cenar unas 2 horas antes del horario de ir a la cama y antes de acostarnos tomar un tentempié como ser un pequeño puñado de frutos secos. Es importante evitar la cafeína y las pantallas, así como crear un clima adecuado para un descanso reparador.\n\nMeditar, rezar, acallar la mente, es otra de las recomendaciones. Es simple, sin embargo, requiere de voluntad y perseverancia. ¡Cada quien a su manera! Desde mi conocimiento no hay una forma única. Cursos, aplicaciones, lecturas y el sentido común nos ayudan a encontrar cual es la nuestra. Con solo respirar, concentrarnos en nuestra respiración y dejar ir los pensamientos, ya lo estamos haciendo.\n\n¿Los beneficios? ¡Enormes! Directamente relacionados a la buena salud, la inteligencia y la felicidad.\n\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”X7S1A”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/como-potenciar-tu-cerebro-2020218154557″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.com.uy/2018/wp-content/uploads/2020/04/Captura-de-Pantalla-2020-04-15-a-las-17.12.44-1024×716.png|1380|1974|999957234″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Prácticas de impacto para crear tu realidad
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Usar el poder de la mente aún mas allá de los avances cientí�cos como dirigir una silla de ruedas o levantar objetos solo con el pensamiento.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_base”,”id”:”title-base”,”image”:”http://2018.hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Prácticas de impacto para crear tu realidad”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nLos científicos de la Universidad de Houston le piden que se imagine moviendo la mano. Unos milisegundos después de registrar la actividad cerebral, el movimiento aparece en la mano neuroprotésica del paciente.\n\nLos avances científicos multidisciplinarios -desde la neurociencias, psicología, medicina, tecnología, robótica, domótica, entre otros-, nos permiten acceder a capacidades cerebrales que, hasta hace poco tiempo, nos eran prácticamente desconocidas.\n\nComandar su silla de ruedas con la mente, así como movilizar miembros propios o de otra persona inmovilizada y mover objetos, es posible desde una interfaz cerebro-máquina.\n\nCreaciones que permiten lograr la rehabilitación de pacientes con epilepsia, déficit atencional, hiperactividad y otros desordenes neurológicos.\n\n¡De ondas cerebrales a palabras! Otra interfaz cerebro-computadora que, utlizando inteligencia artificial, ayuda en desordenes neurológicos tales com parkinson, una apoplejia, esclerosis y otras disfunciones que limitan o detienen el habla.\n\n \n \n \n \n \n\nEn nuestros cursos de liderazgo utilizamos una tecnología de electoencefalograma que permite identificar ondas cerebrales. Según los pensamientos y situaciones, cada persona logra acceder a su emocionalidad, así como a estados de atención, tensión y/o de relajación, entre otras aplicaciones. Se trata de conocer nuestras capacidades, aumentar el propio autoconocimiento y usar cada vez más, los poderes de nuestra mente.\n\n¡Nuestros pensamientos crean realidad!\n\nEn base a estas evidencias te propongo utilizar este poder para crear y vivir la realidad que querés. Y una vez más, la clave está en empezar por uno mismo. Podremos lograrlo a través del autoconocimiento y la autogestión de pensamientos, emociones y acciones. Pensamiento y emociones que son la suma de múltiples impulsos eléctricos generados por nuestras celulares cerebrales, las neuronas.\n\nOtra buena noticia: los resultados propios -y también los que involucran a otros-, comienzan a evidenciarse a a medida que avanzamos. Esto es lo interesante, ya que el proceso de autoconocimiento y autogestión no concluirá jamás. ¡Es la vida misma! Cada uno a nivel individual -y los investigadores y científicos a nivel global-, iremos ganando terreno en el conocimiento de capacidades, técnicas e invenciones para aplicar y empoderarnos.\n\nPara empezar te recomiendo lo siguiente:\n\n1. Al iniciar el día, planificalo no solo con compromisos y agenda, sino también con cómo querés que sea ese día.\n\n2. Imaginá qué estarás haciendo exactamente, para que pase lo que definiste y tomá nota para ejectuarlo.\n\n3. Hacé un compromiso contigo, tal como si fuera con otra persona.\n\n4. Si te parece, compartilo con alguien de tu entorno y eso afianzará todavía más tu compromiso.\n\n5. Al analizar el día, destiná unos minutos para chequear cómo te fue, qué hiciste, dejaste de hacer, sentiste y pensaste.\n\n6. Comentale tus resultados a la persona a quien se lo compartiste, en caso que lo hayas hecho.\n\n7. Identificá lo que fue acierto para seguir generándolo.\n\n8. Identificá lo que no salió como esperabas, recalculá y diseñá algo diferente para la próxima, teniendo en cuenta el resultado que esperas obtener.\n\n9. Alimenta tu cerebro con lo que consumís.\n\n10. Escuchá tu intuición que no es nada menos que un mensaje de tu cerebro.\n\nPodés utilizar estos tips tanto a nivel de tus relaciones, como metas, cambios que te propongas, expectativas… Vale para lo hard y lo soft.\n\nRecordá que todo empieza por tomar consciencia de los pensamientos, emociones y acciones. Tenés que generar una práctica de aprendizajes constantes y ponerte desafíos cada vez más alineados contigo.\n\n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”rfdU1″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/practicas-de-impacto-para-crear-tu-realidad-202024165928″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.com.uy/2018/wp-content/uploads/2020/04/Captura-de-Pantalla-2020-04-16-a-las-17.07.40-1024×566.png|1090|1972|999957259″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Comienza lo nuevo
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_base”,”id”:”title-base”,”image”:”http://2018.hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Comienza lo nuevo”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nTodo lo que termina, tanto lo que soltamos como lo que se va o concluye, abre a algo nuevo y diferente. Lamentarse por lo que pasó que no pudo ser o cambió, solo nos detiene en un tiempo y una emoción que ya no es del presente. Lo que aporta es lo que aprendemos de cada situación.\n\nHace poco comenzando una conferencia, le pregunté al público sobre las tres cosas más importantes en la vida. . No tenían que decirlas, solo pensarlas para sí mismos y en 30 segundos. Al pasar ese breve lapso de tiempo, pregunté cuántas de ellas tenían que ver con personas. Resultado: casi todas las personas coincidieron en que las tres o al menos dos de las tres, tenían que ver con personas.\n\nY la pregunta que me surge es: ¿cómo estamos cuidando de nuestras personas valiosas, incluidos nosotros mismos?\n\n \n \n \n \n \n\nPodemos mirar atrás hacia los últimos 12 meses y evaluarnos. Hacerlo con una mirada bondadosa y curiosa, para aprender de nosotros mismos; de nuestros valores y de cómo usamos nuestro tiempo en función de lo que nos es más valioso en la vida.\n\nCon las respuestas que surjan, te invito a jugar un juego. Imaginá que tenes un año, solo un año por delante. ¡Soñá! Estás llegando al fin del mismo y mirás para atrás: ¿Qué es eso fundamental que querés haber vivido, conseguido, logrado? Seguí imaginándote: estás en diciembre 2020, sos el protagonista de tu película.\n \n \t ¿Quién está? \n \t ¿Qué personas te acompañan? \n \t ¿Qué es lo que de verdad te importa? \n \t ¿Qué estás haciendo? \n \t ¿Dónde estuviste? \n \t ¿Qué hiciste? \n \t ¿En qué invertiste tu tiempo? \n \t ¿Qué hay de nuevo en vos? \n \t ¿Quién sos ahora, con lo nuevo, con lo de antes, con lo que vendrá? \n \nAhora agregale imágenes, sonidos, olores y sensaciones a todo esto que queres que pase. ¡Y por último: decite lo que te dirás cuando lo consigas!\n\nDespués de ver tu película en retrospectiva, te invito a que diseñes tus objetivos para el año que empieza.\nY cuando los tengas, chequeá que cumplan con las siguientes condiciones:\n \n \t Qué estén redactados en positivo. \n \t Que sean específicos. \n \t Que sean desafiantes y realistas. \n \t Que tengan evidencia de logro. \n \t Que sean fraccionables y medibles. \n \t Chequeá que el camino y el logro de tu objetivo tenga un impacto positivo en toda tu vida y también en tu entorno. \n \t Y algo muy pero muy importante: ¡que dependan de vos! Transformá lo que sea necesario para que lo que quieras, dependa de vos. Que no se trate de cambiar a los otros, ni de hacer que los otros hagan lo que vos queres. Hacé que las cosas pasen y para eso, adueñate de esa parte en la que podés actuar por vos mismo. \n \t ¡Alineá cada objetivo con tus valores! \n \nTe invito a escribirlos ya que no es lo mismo únicamente pensarlos. Cuando termines, volvé a imaginar que están pasando y que lo lograste.\n\nAsí estarás usando capacidades cerebrales para orientarte al éxito.\n\nTe deseo que 2020 sea un gran año para vos. Para que cuando pasen 12 meses más, estés aún más feliz que ahora. Que en diciembre 2020 seas más vos, vivas más tus valores y cada día te orientes en lo que es esencial para vos. Es un proceso y como tal pueden haber retrocesos, pero no te preocupes, recalculá y volvé a tu camino.\n\n¡Brindo contigo por la vida! Por la tuya y la mía y para que nos encaminemos cada día a nuestra mejor versión.\n\n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”qB6jQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/comienza-lo-nuevo-20201712372″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.com.uy/2018/wp-content/uploads/2020/04/Captura-de-Pantalla-2020-04-16-a-las-17.18.16-1024×618.png|1200|1988|999957265″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Liderarte para liderar
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Un proceso de desarrollo y autoconocimiento que tiene un punto óptimo. Punto de congruencia entre el rol, los resultados y el autoconocimiento, con este último a la cabeza.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_base”,”id”:”title-base”,”image”:”http://2018.hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Liderarte para liderar”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nTodo empieza por uno mismo. En un mundo de relaciones con otros que no solo son relevantes sino indispensables para que podamos ser y conocernos a nosotros mismos, todo empieza por uno. Conocernos como ser emocional, cognitivo y de acciones. Esto implica comprender nuestras capacidades, predisposiciones y tendencias; el cómo reaccionamos ante los hechos, cómo los interpretamos y cómo actuamos en consecuencia.\n\nGastón es un ejecutivo que lidera una gran compañía. En un momento de su vida, una situación laboral lo puso entre la espada y la pared. A partir de tener claro lo que quería para él y su familia, optó por cambiar de posición. Pasados los años y ya al final de su carrera, revisa su trayectoria. Constata que esa decisión -que fue un literal paso atrás y una nueva área donde se bajaba de cargo- viró el rumbo de su carrera. Fue el comienzo de su gran sueño (hoy cumplido). Para tomar esta decisión, además del apoyo de su amante esposa, tuvo la osadía de animarse a sentir y actuar en consecuencia; más allá del status, de las pautas sociales y del dinero.\n \n \n \n \n\n¿Cómo se relaciona el autoconocimiento con el liderazgo? Es una pregunta clave que tiene que ver con eficacia. Se realizó una investigación con 125 auténticos líderes, hombres y mujeres de entre 23 y 93 años, de diversas religiones, razas, nacionalidades y grupos socio económicos. Un 50% eran CEOs y otro 50% líderes de organizaciones sin fines de lucro o jóvenes líderes. La investigación -publicada como una de las destacadas en la Harvard Business Review- asegura que sin importar edad, sexo, nacionalidad y pertenencia a un grupo, su liderazgo emergió de sus experiencias de vida; de cómo significan sus historias. Esto es, el cómo te contás el cuento de tu vida. Es la propia narración que cada uno hace de los hechos vividos.Tiene que ver con la postura que asumimos ante las situaciones. Resultan algunos denominadores comunes en las 125 historias:\n\n1. Decidieron ser protagonistas y no víctimas.\n\n2. Eligieron capitalizar los momentos difíciles y también aquellos que implicaron situaciones límites.\n\n3. Eligieron enfocarse y dedicarse a lo importante.\n\nPor esto, aseguran que el autoconocimiento es la llave para ser un líder auténtico y eficiente. El conocernos es un desafío que solo emprendemos con voluntad y valentía. Animarnos a conocer nuestros puntos ciegos es una forma de avanzar no solo hacia el éxito de nuestro liderazgo, también de nuestra vida. Uno de los líderes de la investigación se divorció dos veces para constatar que la causa era él mismo y sus reacciones con sus cónyuges. Al momento de este descubrimiento, le llegan resultados de una encuesta 360 para descubrir que quien creía ser como líder no tenía mucho que ver con la forma en lo que veían sus colaboradores. Fue un golpe a sus valores y lo que hizo fue tomar las riendas, hacerse cargo y utilizar estos resultados para crecer. A partir de mirarse a sí mismo y lograr darse cuenta, generó el cambio que lo llevaría a ser uno de los auténticos y eficientes lideres de estas 125 historias exitosas de la investigación.\n\nEstos baños de realidad nos permiten emprender un viaje de crecimiento. Cualquier cambio en nosotros mismos lo podremos emprender si somos capaces de tomar consciencia, hacernos cargo y accionar.\n\nEl autoconocimiento es condición necesaria para ser auténticos:\n1. Impone ser eles a nosotros mismos sin ser dirigidos por exigencias sociales o familiares.\n\n2. Propone practicar nuestros valores y vivir nuestro propósito, aquel que involucra al mundo y va más allá de objetivos. Éstos son la forma que encontramos para vivir nuestro propósito y así orientarnos en lo esencial.\n\n3. Los valores son la brújula interna que nos guiará a actuar y a decidir.\n\nCuando veas un líder de verdad, allí hay una persona que se conoce, tiene claros sus principios y acciona según ellos.\n \n \n \n \n\nPor eso en cada situación, obsérvate:\n\n1. ¿Qué sentís?\n2. ¿Qué pensás?\n3. ¿Cómo actuás?\n\nAquello que esté alineado a lo que sos, identicalo y fortalecelo. En cambio, cambiá aquello que no va contigo, que no elegís y en algunos casos hasta te deja como un títere de la emoción, de las exigencias, de lo que sea. Todo empieza por casa. Recién después podemos entrelazarnos con otros en el fantástico mundo del liderazgo donde se entretejen emociones, cogniciones, sueños y acciones de esas personas que nos siguen y a quienes debemos respetar, guiar e inspirar.\n\nEsto hizo Gastón, que hoy se cuenta un cuento colmado de aprendizajes y en el que constata que vive sus valores y cumple su propósito como líder y como persona con una misión.\n\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/liderarte-para-liderar-201912393336″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.com.uy/2018/wp-content/uploads/2020/04/Captura-de-Pantalla-2020-04-28-a-las-17.59.58-1024×529.png|1018|1972|999957421″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Palabras que impactan en el desempeño
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_base”,”id”:”title-base”,”image”:”http://2018.hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Palabras que impactan en el desempeño”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nChristine Porath y Christine Pearson investigan sobre el impacto de pequeños actos de mala educación. Su hipótesis inicial fue que afectan el desempeño en general.\n\nResultados reveladores conrmaron su hipótesis y más allá: las experiencias de trato brusco tienen consecuencias de alto impacto negativo. El 66% de los encuestados en su investigación armaron que redujeron sus esfuerzos laborales. Un 80% dijo perder tiempo preocupándose y hablando de la situación descalicadora. Un 25% desalentó clientes con sus comentarios y un 12% renunció a su trabajo.\n\n \n \n \n \n \n\nCuando estos datos fueron publicados, numerosas organizaciones se ocuparon de observar internamente qué sucedía al respecto. Es el caso de Cisco que estimó en US$ 12 millones al año, el costo por la incivilidad – lenguaje vulgar, irrespetuoso y falto de cultura, que utiliza formas y palabras groseras-.\n\nCon datos tan signicativos, las investigaciones continuaron. Enfocándose esta vez en: ¿qué pasa cuándo una persona es testigo de la incivilidad? Es decir, cuando no se sufre en carne propia, sino que se ve o se escucha. Las conclusiones vuelven a ser contundentes. El desempeño de los testigos, emporó en forma signicativa, con una caída del 25% en su performance laboral y un 45% menos de nuevas ideas.\n\nLos expertos concluyen que la incivilidad es un virus demasiado contagioso, que va más allá del mundo organizacional. Está en los hogares, las instituciones educativas y la sociedad. Afecta las emociones, las relaciones, la atención, el desempeño, la motivación y más aún, la capacidad mental.\n\n¡Se expande tanto en quienes la viven como quienes la presencian y todos son portadores. Es un circulo vicioso que se potencia!\n\nLa afectación se produce con solo ver o escuchar palabras groseras. Una nueva investigación, llevada a cabo con dos grupos, ofreció nuevos datos. Uno recibió palabras que sugerían grosería y el otro, recibía palabras sin groserías, ambos debían construir oraciones con ellas. Quienes pertenecían al grupo de las palabras groseras, fueron 5 veces más propensos a perder información, les costó tomar decisiones y cometían muchos más errores.\n\nAvanzando sobre lo descubierto, la siguiente pregunta que guía nuevas investigaciones es: si la incivilidad tiene tanta fama negativa, ¿porque continua? Y la principal causa es el estrés. La siguiente causa es que existen personas que relacionan amabilidad con imbecilidad. Parecen creer que gente amable se queda atrás. Personas de la historia evidencian que este comportamiento en ocasiones es exitoso, pero lo es por un plazo determinado. Llega un momento donde la persona que prodiga la incivilidad, cae. La excepción la generan los que se transforman a tiempo.\n\nMorgan Mc Call y Michael Lombardo, llevan a cabo una investigación en el Centro de Liderazgo Creativo. Encuentran que la principal razón de fracaso en las empresas, es tener un trato insensible, brusco y acosador.\n\nSer amable duplica la posibilidad de ser vistos como líderes y aumenta signicativamente el propio desempeño. Se puede ser amable y discrepar, aún tener opiniones fuertes y discusiones siendo respetuoso. Las personas que se sienten respetadas son 56% más sanas, tienen 92% más atención y foco, están 55% más comprometidos y son más propensos a permanecer en la organización.\n\n¿Qué hacer para ser amable? Es cuestión del día a día. Pequeñas acciones como dar las gracias, prestar atención cuando hablas con alguien, considerar los intereses del otro, respetar en la forma de hablar, compartir el éxito, reconocer y sonreír.\n\n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”IG06F”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/palabras-que-impactan-el-desempeno-201911121760″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.com.uy/2018/wp-content/uploads/2020/04/Captura-de-Pantalla-2020-04-16-a-las-17.35.24-1024×661.png|1266|1962|999957270″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Tips para dar un mensaje y que lo reciban correctamente
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Tips para dar un mensaje y que lo reciban correctamente”,”title_content”:{“component”:”hc_title_base”,”id”:”title-base”,”image”:”http://2018.hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Tips para dar un mensaje y que lo reciban correctamente”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nNuestra comunicación en ocasiones tiene el efecto opuesto al buscado. No solo el mensaje no llega sino que se interpone en nuestras relaciones.\n\nSon muchas las variables implicadas a la hora de dar un mensaje y lo más importante es tener en cuenta que si bien nosotros somos los mismos nuestros estados cambian. Influye nuestro estado físico y emocional que responden a las circunstancias que estemos viviendo.\n\nA los receptores de nuestros mensajes les sucede lo mismo y además cada uno de ellos tiene sus características propias. Se trata de características que se activan en cada comunicación,\n \n \n \n \n\nponiendo en juego una particular forma de sentir, pensar y actuar. Un mensaje mediará en una interacción de personalidades y características individuales. A lo que se agrega un momento determinado, que podrá ser propicio o no para activar el mismo. Momento clave real y emocional.\n\nCada vez que queremos dar un mensaje, iniciamos una conversación. Es cuando la otra persona responde que se inicia un ida y vuelta. En sintonía o no, la conversación avanza para concluir en éxito o fracaso. Hablar en sí mismo es una acción, que propone al otro una conversación, la que podrá ser generativa o limitante.\n\nLas palabras evidencian lo que creemos y lo que hacemos evidencia quienes somos. Al hablar desde nosotros mismos, está activa nuestra percepción: el proceso mental por el que nuestro cerebro interpreta los datos sensoriales que recibimos.\n\nSe activan también nuestros filtros perceptivos los que están definidos por nuestras experiencias y creencias.\n\nNuestra percepción con nuestros filtros, determinan qué atendemos y nuestros intereses. Determinan que escuchemos lo que escuchamos, veamos lo que vemos, sintamos lo que sentimos, pensemos lo que pensamos.\n\nPara dar un mensaje y que el otro lo reciba correctamente, es importante tener en cuenta también resultados de investigaciones. Estas concluyen que cuando están en juego sentimientos y actitudes, las palabras impactan en la comunicación un 7%, el tono un 38% y el lenguaje corporal un 55%.\n\nEn relación con el lenguaje corporal, no alcanza con poner cara de interés y asentir mientras miramos a quien nos habla. Es condición necesaria pero no suciente.\n\nNuestros cerebros tienen tal evolución que conscientes o no, reciben las señales de la congruencia o incongruencia del interés genuino en el otro.\n\nTe invito a mirar parejas de enamorados y podrás darte cuenta que tienen posiciones casi idénticas y se mueven parecido. Es más, podrás notar que cuando estás conversando con alguien que te entendés profundamente, algo en la postura de ambos será igual.\n\nTe recomiendo acompasar el del otro, atendiendo en el tono, la velocidad y la intensidad. Imaginate alguien que habla muy rápido y alto y otra persona le contesta muy pausado y con un tono muy bajo.\n\nComo estarás imaginando, es bastante improbable que se logren entender. Por eso es que, para lograr trasmitir un mensaje en forma efectiva, acompasá al otro en su forma de hablar. No se trata de copiarlo, sino de acompasarlo, es decir acercarte a su forma.\n\nLas palabras, son muy importantes y con gran impacto:\n \n \t Que tu mensaje sea claro y concreto \n \t Qué las palabras se adapten a tu singular receptor \n \t Que tu mensaje sea positivo aunque tengas que dar una mala noticia. Te puede ayudar que tengas claro el para qué vas a dar ese mensaje, es decir el propósito de este. \n \t Que el momento y el lugar sean apropiados \n \t Asegúrate que el otro entendió tu mensaje. ¿Cómo? ¡Simplemente pregúntale! \n \n \n \n \n \n\nAl principio necesitarás poner atención a estos aspectos y muy pronto serán un hábito. Te ayudará a tener mejores comunicaciones en los diversos ámbitos de tu vida, impactando en mejores relaciones.\n\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”N3UE1″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Obsevador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/tips-para-dar-un-mensaje-y-que-lo-reciban-correctamente–20191029133735″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.com.uy/2018/wp-content/uploads/2020/04/Captura-de-Pantalla-2020-04-08-a-las-17.16.55-1024×660.png|1290|2000|999957051″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}