{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Probado está que la virtualidad tiene grandes beneficios pero, aún así, no desbanca a la irremplazable presencialidad”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Cara a cara, más que nunca”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”A inicios de abril de 2020 comenzaba una formación presencial que, covid mediante, nos vimos forzados a rediseñar y editar en versión digital. Recuerdo esos días de incertidumbre y también de retos, días que nos movieron la estantería y nos hicieron ver que muchas cosas podían suceder con una rapidez que jamás hubiéramos imaginado. Nos desafiamos, nos incomodamos, aprendimos, generamos cosas nuevas y diferentes.\n\nLo cierto es que, gracias al buen manejo sanitario de la pandemia en nuestro país, unos pocos meses después ya podíamos hacer pequeñas reuniones.\n \n \n \n \n\nFue en ese momento que pusimos a consideración del grupo en cuestión si manteníamos la virtualidad o pasábamos a un formato presencial.\n\nNo creas que la respuesta fue instantánea. Se hizo esperar entre las reflexiones y consideraciones.\n\nDiversos aspectos parecían estar en juego: desde la pereza de salir de casa, el clima, tener que prepararnos para la ocasión, la practicidad, la comodidad, levantarnos más temprano para llegar en hora y aunque el tránsito era menor, era un tema a tener en cuenta entre otro sinfín de cuestiones. Finalmente la decisión del grupo llegó y fue irnos a lo presencial. ¡Nos conocimos en vivo y en directo!\n\nLlevábamos ya un tiempo juntos en la virtualidad, compartiendo mucho, por lo que la confianza estaba instalada. El vernos cara a cara nos generó mucha emoción. Sorpresa, miradas y comentarios iban y venían. Te hacía más alta o más baja, más o menos delgado, más o menos grande… Las emociones estaban a or de piel junto con esas tan latinas ganas de saludarnos y abrazarnos, pero nos conformamos con un choque de puños, sonrisas y miradas.\n\nPasaron los meses y nos mantuvimos eligiendo la presencialidad, ese contacto cara a cara que nos hacía sentir más cerca y hacer nuestra experiencia de aprendizaje más exhaustiva, rica y profunda.\n\nEra claro que en ese estilo de intercambio se generaba más confianza todavía, más intimidad, y la energía de unos y otros era potenciadora.\nTerminó la etapa de cursada y en este preciso momento de evaluaciones consulté acerca de sus preferencias.\n\nRecibí una respuesta unánime de los participantes, que dicen valorar las instancias presenciales a tal punto que las consideran irreemplazables. Reconocen sin la mínima duda que fueron sus preferidas, aun con las bondades de la virtualidad.\n\nLo óptimo es mantener una alternancia entre espacios de virtualidad y un predominio de presencialidad. ¡Aprovechar de lo uno y de lo otro!\nLas bondades del mundo digital están claras: ahorro, simpleza, revalorización del tiempo, optimizaciones, priorización de espacios personales, más presencia familiar, apertura al mundo y mucho más.\n\nPantallas mediante, muchos nos hicimos mejores observadores y aprendimos a escuchar más, para no superponernos mientras hablamos, esperamos turnos y observamos más las expresiones de los rostros y la comunicación no verbal.\nQuienes nos preparamos para las relaciones virtuales aprendimos que los encuentros con cámaras son más valiosos que las llamadas y ni que hablar que los mails.\n\nAprendimos la importancia de que esos encuentros sean acordados, con horarios coordinados y cámaras encendidas.\nMuchos tenemos la certeza que la nueva normalidad dejó su estela estampada, con una\n \n \n \n \n\ninvitación latente a decidir en cada encuentro con otro si será presencial o virtual. Es en la danza entre lo uno y lo otro que “ganamos” lo mejor de cada mundo.\n\nPara que evalúes y decidas si tu encuentro con ese otro concreto y en esa situación particular será virtual o cara a cara, comparto conclusiones de investigaciones.\n\nAcerca del contacto físico:\n- reduce la producción de cortisol, hormona vinculada al estrés\n\n- aumenta la producción de hormonas del bienestar: serotonina, dopamina y oxitocina\n\n- activa sentimientos de conformidad y confianza.\n\nAsimismo, las relaciones cara a cara:\n- benefician la salud física y emocional\n\n- aumentan la sensación de bienestar en todas las edades\n\n- favorecen vínculos más profundos y duraderos\n\nEl tapaboca también es un maestro que nos sigue dejando lecciones. Y entre las aprendidas están cuidar la salud, reír con los ojos, hablar más claro y más pausado, entre otras cosas. No en vano nuestra supervivencia está dada a partir de otro, que acaricia, alimenta y provee cuidados.\n\nNuestras experiencias y representaciones del mundo, de nosotros mismos y de los otros, se dan a partir de la interrelación con seres significativos que al inicio de la vida nos enseñan y modelan.\nDiversas experiencias de privación de contacto humano dan cuenta de cerebros que no se desarrollan y predisposiciones que no se activan.\n\n¿Si es importante el cara a cara? A esta altura, la pregunta es retórica.\n\n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/cara-a-cara-mas-que-nunca-202010115047″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2020/11/Captura-de-Pantalla-2020-11-19-a-las-08.08.33-1024×604.png|1028|1744|999957762″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Los jefes no se la llevan de arriba
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Para qué sirve transitar un proceso de coaching ejecutivo como forma de acompañar las capacitaciones”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Los jefes no se la llevan de arriba”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”Algunos ejecutivos conocen la teoría al pie de la letra pero fallan cuando van a la práctica. Fallan en su liderazgo -y algunas veces hasta desconociéndolo-, mientras creen gestionar con éxito. En el día a día, sus colaboradores sufren o no crecen, entrando en un círculo vicioso que da como resultado la renuncia o la mediocridad. Este es uno de los focos que tiene el coaching ejecutivo y es que la persona que gestiona tenga certeza de cómo es percibido por su entorno. Para eso el proceso propondrá diversas herramientas. Algo que no debe quedar en el tintero es que el propio presidente, vicepresidente, gerente, CEO, jefe, supervisor o líder, no se la llevan de arriba. ¿Sabes por qué? Porque viven en altos niveles de estrés, frustración y hasta angustia. Se desesperan desde la buena intención por aportar y cambiar, sin darse cuenta en muchos casos, que la clave y la llave son ellos mismos.\n\nTambién existen esos ejecutivos que naturalmente o en un proceso de aprendizaje propio, han logrado destacarse y ser líderes en el completo sentido de la palabra.\n \n \n \n \n\nEs probable que algunos de ellos nunca transitaron un proceso de coaching. Sin embargo, también se beneficiarían de uno. Es un indiscutido programa de empoderamiento que los lleva todavía más lejos, más alto.\n\nEs la disciplina que más está impactando en el desarrollo de los ejecutivos y líderes. La razón es clara y refiere al proceso personalizado y confidencial, que transita el ejecutivo, integrando su propio desarrollo, en un contexto especfiíco y contemplando el sistema.\n\nEl coaching ejecutivo tiene protagonistas que avanzan juntos para lograr resultados medibles, sustentados y destacados. Existen capacitaciones muy buenas pero si no son acompañadas de un proceso de desarrollo, en muchos casos generan más frustración que resultados y algo queda pero la gran parte del contenido se pierde en el tiempo.\n\nLa mejor forma de garantizar una formación y crecimiento real, es sumarle a esas excelentes capacitaciones, procesos de coaching.\n\n¿Qué impactos tiene un proceso de coaching ejecutivo?\n- Apoya el desarrollo a nivel cognitivo, emocional y conductual.\n- Desarrolla competencias de liderazgo.\n- Impacta positivamente en el propio desarrollo, en colaboradores, el área y la organización. – Promueve la generación e implemtación de mejoras\n- Fortalece toma de decisiones.\n-Promociona cambios deseados.\n- Mejora el relacionamiento interpersonal.\n- Aporta flexibilidad.\n- Genera nuevas estrategias exitosas.\n- Mejora competencias según objetivos concretos para la persona y la organización.]- Promueve habilidades de mejora de la comunicación en forma y contenido.\n- Genera mayor asertividad.\n- Aporta mayor funcionalidad.\n- Fomenta la toma de consciencia y responsabilidad.\n- Hace que las cosas pasen.\n- Facilita una mirada de oportunidad y aprendizaje hacia el desarrollo constante.\n- Aporta mayor autoconocimiento.\n- Asegura ser protagonista\n\nLa historia de los procesos transitados es de éxito y dice que el retorno de la inversión es muy alta. La realidad demuestra que son esos líderes a quienes todos se refieren como “despegados”. Necesitamos líderes coaches que logran articular personas, áreas, competencias, valores, objetivos y en definitiva son congruentes. Y desde allí, responsables y comprometidos con su desarrollo, el de sus colaboradores, equipos y organizaciones, se destacan ellos, sus equipos, sus áreas, sus empresas.\n\nLos ejecutivos que transitaron un proceso de coaching, salen transformados. ¿En qué? En una mejor versión de sí mismos. Para seguir avanzando en un camino de ida que está iniciado. Quizá te estas preguntando si este avance es a nivel del liderazgo. La respuesta es sí y mucho más allá. Porque las personas no nos disociamos y lo que aprendemos y generamos para alguna de las áreas de nuestra vida, impactará en el resto. Quienes llegan al coaching ejecutivo, son personas inteligentes y valiosas para la organización, motivo por el cual deciden la inversión.\n \n \n \n \n\nAsí es que el aprendizaje se da rápido y es altamente efectivo y eficiente. Las estrategias diseñadas y aprendidas serán de impacto en nuevas situaciones. Cambiar limitaciones por recursos, descubrir y actualizar los existentes, gestionar cambios positivos que no son resistidos, diseñar objetivos, planes de acción y por sobre todo, generar compromiso, responsabilidad, acción y transformación. Esto es lo que hace un proceso de coaching por un ejecutivo que se transforma en un líder coach para promover estas prácticas y competencias en sus colaboradores y así inspirar y transformar en su entorno. Mejores resultados, más salud, más felicidad. Ni que hablar que este estilo de gestión promueve adaptación, flexibilidad, talento, creatividad e innovación.\n\n¿Qué líder no quiere transitar un camino probado de éxito? Referentes de nuestro mercado han generado cambios enormes en la sociedad a partir de su propia transformación. Imagino que estás pensando en nombres concretos. Ellos logran resultados que no se hubieran imaginado ni obtenido de otra manera. Así que te invito a que inviertas en esta travesía que no tiene desperdicio ni posibilidad de fracaso.\n\n¡Todo es ganancia! Que será proporcional al compromiso con tu propio proceso.\n\nEn coaching, la acción es fundamental y quien hace que las cosas pasen es el propio coachee, el gran “protagonista”.\n\n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/los-jefes-no-se-la-llevan-de-arriba-20209275048″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2020/11/Captura-de-Pantalla-2020-11-19-a-las-08.01.35-1024×681.png|956|1438|999957759″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
¿La intuición es cosa de genios?
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”¿La intuición es cosa de genios?”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”La intuición, desvalorizada por mucho tiempo, es el “olfato” del que hablan tantos y que los llevó a logros y avances que no hubieran imaginado desde la razón. La investigación revela que existe una relación directa entre la intuición del CEO y las ganancias en la empresa. Por su parte la ciencia informa sobre su localización cerebral.\n\nNo solo Steve Jobs la utilizó con grandes resultados, como compartió en su famosa conferencia en Stanford, también la aprovechan muchos referentes de éxito en el mundo.\nNo es una idea o sensación loca que cae descolgada de la nada. Resonancias magnéticas revelan que el pensamiento intuitivo se localiza específicamente en el hemisferio derecho, en el girus temporal superior. Es uno de nuestros grandes poderes.\n\n¿Qué es la intuición? Ni más ni menos que una señal que emite nuestro cerebro y que trae consigo mensajes poderosos. En ocasiones va más allá que los podamos decodificar en el momento y requerimos de tiempo para entender. La intuición es una predisposición compartida por todos los seres humanos. El hecho de utilizarla o no, es otra cuestión.\n \n \n \n \n\nNuestro cerebro capta mucha más información de la que somos conscientes –es decir la que tenemos activa y actualizada en el aquí y ahora–. Es en la sutileza y el detalle de todo lo que tenemos almacenado en nuestras memorias y activado en el presente, que se organiza ese mensaje y nos llega en forma de intuición. Aparece para que lo utilicemos a nuestro favor.\n\n¿Cómo reconocerla? Nos llegará en forma de sensaciones, percepciones, pensamientos, imágenes, mensajes… ¿Para qué sirve? Es una herramienta poderosa que orienta en el camino correcto. Como lo indica la propia palabra, derivada del latín, es “mirar hacia adentro” y “conectar”. Es una puerta grande para ingresar a tu verdadero potencial. Sirve para tomar decisiones, para resolver problemas, para activar el pensamiento creativo, la innovación y para conectar con nuestro interior.\nFunciona algo así como ese mensaje que te da esa persona tan cercana a vos, que te quiere, te conoce y te cuida. La gran diferencia en este caso es que el mensaje es de vos para vos y es certero. Tenemos predisposiciones que desde la biología nos son dadas. El ambiente y cada uno, somos responsables de activar las dotaciones que poseemos. Así que una vez más, está en nuestras manos decidir darle bolilla y desarrollarla o no. Si es que te interesa esto último, te aseguro que el retorno de la inversión es tan grande como inimaginable.\n\nImplica un proceso de autoconocimiento y también de crecimiento. Es necesario activar todos nuestros sentidos -visual, auditivo, kinestésico, auditivo digital y también el olfato.\n\nEn mi propio crecimiento y desarrollo descubrí que cuando voy avanzando por buen camino, tengo una respiración más amplia y fresca. Además una corriente indescriptible e intensa, corre por mis piernas. En el correr del tiempo aprendí a darme cuenta cómo usar mi intuición. Es una guía para decidir en que usar mi tiempo -de nuestros bienes más preciados- invertir mi energía y decidir. ¿Si me orienta? Totalmente, y tengo la convicción que es a través de ella que voy cada día por más.\n\nDesarrollar la intuición es un camino de ida lleno de desafíos y absolutamente empoderador que te llevará a darte cuenta y utilizar el gran poder que tenés. Es ir cada vez más alto, más lejos, más profundo en este maravilloso viaje que es la vida y que desplegamos en cada instante y cada rol. Cada uno de nosotros tenemos un lugar de liderazgo sea con nosotros mismos, nuestros hijos, colaboradores, entre otros. Si nos decidimos a transitar un proceso de enriquecimiento y potenciación de nuestras capacidades, podremos no solo impactar en nosotros, también lo haremos en nuestro entorno. Con un retorno invaluable ya que como seres sociales que somos, eso que aportamos se nos devuelve potenciado.\n\nUn líder intuitivo no solo tomará las mejores decisiones sino también innovadoras. Y junto con ello expandirá en su equipo la confianza que crece al unísono de la intuición para promover el desarrollo de talentos que llega en consecuencia y que impactará en el colectivo. ¿Cómo desarrollar la intuición?\n\n• Invertí tiempo en autorreflexión y autoconocimiento.\n• Meditá entendiendo la meditación como esos minutos que te das diariamente para estar contigo, en el aquí y ahora. ¿La forma? La que te sirva, todas son útiles. Desde rezar con la convicción de alguien/algo mucho más grande, hasta sentir tu cuerpo, escuchar tu mente,\n \n \n \n \n\nponer una meditación guiada o decirte una frase. Son muchas y diversas las opciones. Justo ahora escribiendo escucho música 432 y de verdad está genial. Elegí tu forma y tomá tu opción. La meditación es a la intuición, como la gasolina al motor.\n• Hacete preguntas claras de situaciones o problemas que tengas que resolver.\n\n• Enfocate en dónde querés estar, qué querés alcanzar… aunque no tengas claro todavía ni el cómo ni cuándo.\n• Escuchá con atención y apertura las respuestas y mensajes que de diversas formas te llegan.\n\n• Escribilos y en esos espacios personales que destinaste para vos, lee al menos una vez por semana lo que escribiste.\n• Cuanto más persistente seas en la práctica, más rápido constatarás el poder de tu intuición. Y por supuesto, los resultados.\n\nLa intuición no está reservada para unos pocos, es un don humano que podrás desarrollar y utilizar tanto cuanto quieras.\n\n \n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/-la-intuicion-es-cosa-de-genios–2020912233021″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2020/09/Captura-de-Pantalla-2020-09-17-a-las-20.57.54-1024×584.jpg|1116|1958|999957751″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Comunicá de manera efectiva
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Comunicá de manera efectiva”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n\n¿Alguna vez te pasó de hacer un planteo, que desde tu perspectiva era muy positivo, y te salió el tiro por la culata?; ¿O que querías trasmitirle algo positivo a tu hijo y la cuestión terminó en un estallido?; ¿Le diste un mensaje a tu colaborador y se lo tomó a mal?; ¿o tu jefe ni escuchó esa idea que le planteaste?; ¿eso que te estabas diciendo, te complicó lograr lo que querías? A mí me pasó de todos esto y también de lo contrario, es decir, que la comunicación y todo el resto fluyera maravillosamente. Lo que sucede es que la comunicación es un reto diario y si conocemos con claridad los factores implicados, nos impulsará.\n\nNuestro cerebro está programado para muchas cosas y entre ellas para comunicarnos. Estructural y funcionalmente tenemos todo para que nuestra comunicación sea excelente. Son muchos los aspectos que confluyen y se activan automáticamente para que suceda esta maravillosa capacidad.\n\n \n \n \n \n\nComo en tantas cosas requiere de nuestra intervención para que, a partir de eso que está\n \n \n \n \n\ndiseñado, activemos los resultados que queremos y necesitamos.\n\nLa comunicación es una herramienta primordial para sobrevivir. Es en la interacción con los otros y con uno mismo como sucede y nos permite crecer, desarrollarnos, estar sanos y felices. En definitiva, avanzar -si queremos- en cualquier orden de la vida.\nLa comunicación se extiende más allá de los otros, y tiene que ver con uno mismo, con la consciencia de que somos parte y que nuestro diálogo interno decreta salud o enfermedad, felicidad o infelicidad, éxito o lo contrario\n\nLa comunicación es tan abarcativa que implica los inseparables binomios de lo físico y lo mental, así como los pensamientos y emociones, entre otras cosas.\nMucho se habla de los componentes de la comunicación: verbal, no verbal, las palabras, el mensaje, el mensajero, el receptor y cada uno de ellos es relevante. Son un arte en sí mismo que requiere la intervención de un artista y un creativo que sos vos: como líder, padre, amigo, educador, hijo…\n\nSiendo el punto de partida uno mismo, la propuesta es que nos observemos como protagonistas activos; para generar mayor autoconocimiento y desde allí tomar decisiones que nos permitan comunicarnos cada vez mejor, en un momento y personas específicas. Te propongo “aprender” ese estilo que, contemplando tus propias características personales, te encamine a los resultados que aspiras.\n\nEl autoconocimiento en este sentido tiene que ver con entender los sesgos perceptivos que se juegan a nivel general y los tuyos en particular.\n\nAlgunas preguntas clave: ¿Cuál es tu estilo de respuesta? ¿Cómo son los resultados de tu comunicación? ¿Qué cosas se activan cuando hablas con otro? ¿Cómo es la conversación contigo mismo? ¿Salud y estrés, cómo se relacionan en tu propia comunicación? ¿Qué podés hacer al respecto?\n\nLa comunicación se vincula con: atención y percepción, memorias, inteligencia emocional, creatividad, libertad, resiliencia, empatía, productividad… y también con el silencio. El buen uso del silencio es un regalo maravilloso que podemos aprender. Nietzsche decía que “el camino a todas las grandes cosas, pasa por el silencio”.\n\nLa comunicación efectiva es condición para conseguir buenas interrelaciones con los otros y nosotros. A través de la comunicación logramos crear espacios debido a que es activa y generativa. Tiene que ver con identidad, sentido, compromiso, oportunidades e involucra el pasado y el presente, así como orienta en la construcción del futuro.\n\nAvanzando en esto de comunicarnos en forma más efectiva para generar espacios de encuentro, cuando salimos de nuestra mente y nuestros impulsos, podemos escuchar al otro y “entenderlo” para comprender. Más allá de uno mismo, existen diversas posiciones que podemos activar para ir más allá todavía. Son posiciones que tienen que ver con el otro, con la posibilidad de observar desde “afuera” e integrar el sistema.\n\nDecíamos que los pensamientos y las emociones son inseparables, pero ¿comunicarnos a través de nuestra mente o nuestro corazón? Esta es una elección que depende de cada uno. Las consecuencias de esta decisión determinarán el resultado.\n \n \n \n \n\nLas palabras no son inocentes, evidencian lo que creemos y quienes somos.\n\nAl inicio mencionaba que nuestra biología está dotada de lo necesario para que nuestra comunicación sea al 100% efectiva y sin embargo, nuestra comunicación tiene oportunidades de mejora.\n\nAsí que la biología no es suficiente: requiere de nuestra intervención. Por esto te invito a sumarte a la conferencia Comunicación y Coaching que estaré brindando online. ¡Te espero el 2 de setiembre!\n\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/comunica-de-manera-efectiva–20208235033″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2020/09/Captura-de-Pantalla-2020-09-02-a-las-13.04.06-1024×625.jpg|1202|1970|999957742″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Regulá tus emociones para ser feliz
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Regulá tus emociones para ser feliz”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n\nGestionar las emociones es una habilidad fundamental que comparten los grandes, una característica de las personas felices. Se trata de un aspecto fundamental a desarrollar para ser un gran líder de proyectos, equipos, empresas y de la propia vida. Implica un proceso de aprendizaje que es, a la vez, un camino de autoconocimiento y desarrollo.\n\nNuestras emociones impactan en nuestro bienestar y en el tan codiciado estado al que llamamos felicidad. Su gestión no signfica taparlas o ignorarlas; esto sería altamente nocivo para nuestra salud. Implica lo contrario y en unos simples pasos, te lo voy a compartir.\n\n \n \n \n \n \n\nEstos pasos son sencillos e implican incorporar o cambiar hábitos, que se asientan en la repetición de conductas. Así que, la voluntad está en juego y para comenzar, hay que querer hacerlo. Es comparable a cuando decidís gozar de un buen estado físico y vas incorporando rutinas de entrenamiento, dieta saludable y demás. La promesa de este cambio es que vas a lograr mejores relaciones contigo y con los demás y, por sobre todo, vas a estar más feliz.\n\n¿Cuáles son las etapas a transitar para gestionar tus emociones?\n\n1. Reconocerlas en vos, ponerles el nombre adecuado y saber que las estás sintiendo. ¡Compartimos todas las emociones! A todos se nos activan, más o menos y éstas no son ni buenas ni malas, simplemente son. Y llegan para ayudarnos, orientarnos y enseñarnos. Nos entregan mensajes que, cuando no las actuamos impulsivamente, podemos capitalizar y mucho.\n\n2. Conocer tu propio patrón de activación y de respuesta. Cada emoción tiene la suya y cada persona sus propias señales, intensidades, frecuencias y permanencia. Si “escuchamos” las señales que nuestro cuerpo nos transmite, las podremos utilizar a nuestro favor. Las emociones las sentimos en el cuerpo y por eso, necesitamos estar atentos a qué activa cada emoción concreta. Lo podemos hacer en una situación real o recordada. Te recomiendo que “registres” la primera, segunda y tercera señal – depende si llegas a la tercera o si ya tu amígdala “te secuestró”-. Eso lo irás conociendo al observarte. ¿Qué es el secuestro de amígdala? Nuestro cerebro tiene un maravilloso diseño y con muchísimas funciones. Una de ellas es detectar las emociones y pasarlas por el tamiz de la razón, pero en algunos casos en que la emoción es súbita, demasiado intensa o conecta con experiencias previas que nos alertan de peligros, la información que trae el estímulo, pasa a la amígdala – antes de llegar al cerebro racional – y genera una respuesta desproporcionada. Como el filtro llega tarde, actuamos en forma impulsiva y después nos damos cuenta que nuestra reacción fue desmedida. Conocer tu activación emocional, sería como un gráfico de datos, que te va a ayudar para activar la respuesta deseada en lugar de la irracional.\n\n3. Programar la respuesta deseada. ¿Qué haremos, pensaremos y en consecuencia sentiremos? Es lo que dejaremos establecido. Así tendremos nuestro mapa de rutina, sobre cómo vamos a reaccionar ante determinadas emociones que queremos moderar y ante las que nos interesa reaccionar en forma más equilibrada.\n\n4. Relacionar la sensación corporal de activación a la respuesta deseada. Esto sería condicionar nuestra conducta a un estímulo determinado.\n\n5. Activar la conducta deseada que programamos (en el punto 3), cuando aparezca la primera señal corporal de la emoción a regular. Y mejor todavía, si ya tenés programada tu conducta deseada ante la segunda señal.\n\n6. Reflexionar sobre el impacto que la nueva conducta te genera a nivel personal y en tu entorno. Una vez que tengas claras estas consecuencias, compáralas con las consecuencias de la reacción impulsiva. Este paso será un buen reforzador que te estimulará para seguir avanzando. Es como cuando estás haciendo dieta y el pantalón te va quedando más holgado,\n \n \n \n \n\njusto cuando ves tu postre preferido y te decís, vale la pena seguir la dieta, estoy teniendo los resultados que espero.\n\n7. Aprender de lo que hiciste y lograste y… feedfoward!!!\n\nPensamientos, emociones y acciones están interrelacionadas a tal punto que activando cualquiera de los niveles, se generan cambios en el resto. ¿A qué me refiero? Imaginate que decidís activar una conducta simple como sonreírte en el espejo cada mañana y sonreírle a las personas con que te cruces en el día. Al cabo de una semana, te das cuenta que el simple hecho de sonreír, te predispuso a una emocionalidad positiva y tus pensamientos también van en esa línea. Otra alternativa podría ser tu decisión de estar atento a cada pensamiento negativo y cambiarlo inmediatamente por positivo, lo que te colocará en un lugar emocionalmente bueno y tus acciones también lo serán. Podés decidir generarte emociones de bienestar, como sucede cuando escuchas una música que te inspira y recordás una situación de gran felicidad o lees algo que te motiva. Todos los niveles son importantes y la buena noticia es que podés empezar por alguno o todos a la vez. Lo más importante es que solo te necesitas a vos mismo para activar este cambio.\n\nTe invito a poner en práctica esta estrategia. Podés comenzar por elegir la emoción que querés regular. Registrar tu punto de partida y tus avances diarios durante una semana. Al pasar siete días, lee tus notas y observá qué sucedió, cuáles fueron tus aprendizajes y qué ganaste.\n\nSi te animás, me encantaría que nos compartas tu experiencia en comentarios o en mi blog.\n\n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/regula-tus-emociones-para-ser-feliz-202081682851″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2020/09/Captura-de-Pantalla-2020-09-02-a-las-12.57.27-1024×632.jpg|1208|1956|999957739″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Ganar en la pandemia y más allá
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Ganar en la pandemia y más allá”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”Escucho cada día acerca de los resultados del trabajo en casa, ya transcurrido un período de aprendizaje que sigue avanzando y a la vez, nos da certezas. En el mientras tanto, personas, instituciones y empresas -públicas y privadas- nos acomodamos con más o menos flexibilidad, para adaptarnos y en muchos casos, orientados a salir fortalecidos.\n\nLa pregunta cada vez más repetida de estos días, la que seguramente te estás haciendo, que escuchás de otros y la que en muchos casos, no tiene respuesta todavía mientras adquiere cada vez más relevancia: ¿Cómo trabajaremos en la nueva normalidad? La pregunta trae consigo aseveraciones inmediatas que parecen un intento de incidir en la respuesta. Se relaciona con beneficios que, para una mayoría, implica trabajar en casa. En el proceso transitado tuvimos que rápidamente organizar horarios, lugares físicos, conexiones, materiales y ni que hablar prioridades, entre muchas otras cosas. Algunos nos permitimos vivir más en sintonía justamente con nuestras prioridades y por lo tanto, con nosotros mismos. Quizá por eso es que, una mayoría espera que la nueva normalidad implique un mix de trabajo remoto y presencial. El broche de oro, poder elegir el cómo y cuándo.\n \n \n \n \n\nNiveles de ausentismo en cero, mejores resultados numéricos, ahorros y desempeños más comprometidos y responsables, son datos que nos explotan en la cara. Además evidencia que el trabajo en casa no es solo una cuestión relativa a lo remoto o presencial. Abarca también la necesaria e inevitable, implementación de prácticas de liderazgo, de gestión y de cultura. Se trata de gestionar con objetivos, profundizar la confianza real y evitar el control en posiciones de responsabilidad así como disminuirlo en las operativas. El gran aporte de valor está en favorecer que las personas gestionen sus propios procesos y tomen la responsabilidad de sus resultados.\n\nLa pandemia generalizó prácticas que en teoría teníamos claras desde hace tiempo y que sin embargo, evidencia un camino por recorrer. Con una promesa de resultados que no serán solo buenos, sino excelentes. Ejemplos en el mundo hay muchos y desde antes de la pandemia. Casos de empresas que adaptaron su negocio y llevaron adelante drásticas transformaciones medulares. Organizaciones con liderazgo emocionalmente inteligente. Empresas flexibles como es el caso de Netflix, que logran adaptarse rápido y variar su modelo de negocio para hacerse cada vez más fuertes. En la gestión de personas se focalizan en contratar colaboradores de alto rendimiento, así como en construir y sostener una cultura que los premie.\n\nCon sus prácticas buscan inspirar y favorecer que sus colaboradores aporten valor y se desarrollen continuamente, evolucionando hacia su mejor versión. Así no solo trabajan por objetivos, además generan autonomía responsable. La ex directora de talentos Patty McCord en un artículo de Harvard Business Review, refirió que: “la mayoría de las empresas pasan un sinfín de tiempo y dinero escribiendo y haciendo cumplir políticas de RRHH para hacer frente a los problemas que el 3% podría causar”. En su lugar, recomienda concentrarse en contratar a los mejores y compensarlos por su rendimiento.\n\nNetflix se enfoca en el talento y su desarrollo, desde una cultura basada en la confianza. ¡Arma gestionar sin reglas! Imagino que el paso previo a no tenerlas implicó sentar las bases y alinear un estilo de gestión basado en valores reales, con foco en objetivo y resultados. Según McCord, Netflix atrae, retiene y gestiona su talento basándose en cinco claves:\n\n1. Contratar colaboradores de clase “A”. Me consta que contratar personas más idóneas es más económico que contratar personas que a priori cobran menos.\n\n2. Hablar claro, cuando las personas ya no se ajustan a las necesidades de la organización. Y en esos casos Netflix ofrece indemnizaciones copiosas, primero como reconocimiento a lo aportado por su colaborador en los momentos en que era valioso para la compañía y en segundo lugar, como forma de evitar litigios.\n\n3. La política de gastos de la compañía es de cinco palabras: \”Actuar en el mejor interés de Netflix\”. Acompañando a generar una gestión responsable con cada líder y ajustando comportamientos, para tener como resultado el ahorro.\n \n \n \n \n\n4. Decir la verdad sobre el desempeño en forma sencilla, honesta y regular. Implicó un cambio radical de las clásicas evaluaciones de desempeño realizadas periódicamente y según escalas a evaluaciones 360. Las mismas fueron inicialmente anónimas, para transformarse en armadas y en muchos equipos festejan el “decir sus comentarios 360 cara a cara”.\n\n5. Los gerentes tienen autonomía para crear sus grandes equipos. La cuestión no es ajustarse al equipo sino que el líder diseñe el destino, ese sueño que quiere alcanzar, y tenga claro qué necesita para alcanzarlo. Así podrá decidir si mantener conversaciones sinceras con los colaboradores para hacer ajustes y/o iniciar procesos de reclutamiento.\n\nSi querés saber más detalles, encontrálos en: https://es.slideshare.net/nolensan/netixorganizationalculture-131001173045phpapp02\n\nLo que está sucediendo a nivel mundial y observando lo que ya hicimos, al ajustarnos a nuevas prácticas, generar aprendizajes y nuevos formatos, nos deja en claro que tenemos una gran capacidad para adaptarnos, movernos rápido, innovar y capitalizar momentos críticos. Si nos miramos hoy, transcurridos meses de la pandemia, es evidente como lo desconocido ya no es lo mismo y nuestra velocidad de respuesta se hizo más ágil. Las empresas viven y sobreviven a través de las personas que las conforman y el bienestar de cada uno es una cuestión de alta importancia. ¿Qué quieren tus colaboradores en relación con el trabajo remoto y presencial? ¿Qué nuevas prácticas estarás implementando para lograr los mejores resultados?\n\nY vos cómo líder, como colaborador, ¿qué querés? ¿Qué estarás haciendo para que eso pase?\n\nPensar fuera de la caja, probar algo nuevo y diferente puede ser una nueva estrategia para incorporar y salir ganando.\n\n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/ganar-en-la-pandemia-y-mas-alla-2020825028″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2020/08/Captura-de-Pantalla-2020-08-05-a-las-12.32.58-1024×675.jpg|1170|1776|999957735″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
¿Sabías que podés alterar tu mente?
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Nuestras decisiones y nuestros hábitos guiarán, o no, la activación de la neurogénesis”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”¿Sabías que podés alterar tu mente?”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”Cuando estudiaba mi carrera de grado, un día osé decir a una profesora que las neuronas se regeneraban. Fue un instante y una mirada para saber que había dicho un disparate. No recuerdo de dónde saqué esa idea en aquel momento aunque tengo la sensación que por largo tiempo era para mí una obviedad. ¿Y para qué nos sirve saberlo o estar hablando de esto? Porque desde hace ya unos cuantos años, tenemos la confirmación de que nuestras neuronas –esas células cerebrales que comandan nuestra vida– se regeneran y crecen a lo largo de toda la vida.\n \n \n \n \n\n¿No es genial saber que podemos tomar el control de esa expresión genética y activar nuestras células madre para transformar nuestro destino mental? Es un hecho, está en nuestras manos y serán nuestras decisiones y acciones las que nos permitan activar la neurogénesis –el proceso por el cual se regeneran nuevas neuronas a partir de células madre y células progenitoras ubicadas en nuestro cerebro–.\n\nEsta es una columna para vos, para que incidas en tu mente incorporando nuevos hábitos, investigando para conocer más o para que armes que lo estás haciendo muy bien y que podés hacerlo mejor. Voy a compartir algunas actividades que podrás realizar para activar la neurogénesis y salir beneficiado no solo en tu presente sino también en tu futuro. Dejame contarte brevemente cómo funciona; vale la pena.\n\nLa neurogénesis está controlada por nuestro ADN, específicamente es un gen el que juega el partido en esto de la regeneración de neuronas. Codifica la producción de una proteína, factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF). El Dr. Perlmutter, neurólogo certificado por la Junta y cinco veces autor más vendido del New York Times, miembro de la Junta de Directores y del Colegio Americano de Nutrición, asegura que muchos de los factores que activan el BDNF están bajo nuestro control.\n\nAsí es que nuestras decisiones y nuestros hábitos guiarán, o no, la activación de la neurogénesis. Te recuerdo que nuestra vida está colmada de creencias que nos dan sentido y nos guían. Tenemos de las potenciadoras, que nos impulsarán constantemente hacia nuestra mejor versión, y las que no, que o bien nos sirven para aprender y cambiarlas, o bien nos impulsarán en el sentido contrario al que queremos. La cuestión es que esas creencias que influyen en nuestra vida –de forma positiva o no– están sostenidas por hábitos. Y los hábitos en sí mismos diseñan nuestro día a día.\n\n¿Qué hábitos y acciones perjudican la neurogénesis?\n\n• el alcohol\n\n• el tabaco\n\n• una dieta desequilibrada\n\n• dormir mal\n\n• el estrés\n\n• la inactividad\n\nLas células nerviosas surgen en el hipocampo a partir de células madres y células progenitoras y desempeñan un papel fundamental en el aprendizaje y la memoria. El estrés crónico genera un torrente de cortisol que, de mantenerse, afecta las neuronas del hipocampo y, por lo tanto, no se produce la neurogénesis.\n\n¿Qué hábitos y acciones puntuales activan la neurogénesis?\n\nAsegura Perlmutter que es a través de factores que implican hábitos que podemos incorporar a nuestra vida, para ser más saludables, lograr cada vez más bienestar y felicidad:\n\n• el ejercicio físico\n\n• la restricción calórica\n\n• la curcumina\n \n \n \n \n\n• la grasa omega-3\n\n• DHA\n\nUn estudio publicado en el Journal of the American Medical Association confirmó que personas adultas que mantuvieron una rutina de ejercicio por 24 semanas aumentaron en 1.800% su memoria, habilidades de lenguaje, capacidad de aprender y atención, entre otras funciones cognitivas.\n\nRespecto a la restricción calórica confirman los estudios que personas adultas que se ajustaron a un plan cuidado de alimentación con una restricción calórica de un 30% comparada con quienes “comian lo que querían” aumentaron significativamente la memoria, que era la variable medida. Entre las conclusiones dicho estudio arma que otras muchas funciones cognitivas se impactarían positivamente. Quizá estás imaginando que enfermedades como el alzhéimer y otras degenerativas podrían evitarse o mejorarse con este tipo de hábitos. Y lo cierto es que si.\n\nRespecto a la curcumina, estadísticas y estudios revelan que personas que consumen en cantidades cúrcuma –especie donde se encuentra la curcumina– tienen menos probabilidades de generar enfermedades como el alzhéimer además de obtener beneficios como desinflamar, mejorar la digestión, quemar grasas, aliviar artrosis, mejorar la piel, la vista y cuidar y proteger el cerebro, entre otros.\n\nRespecto al DHA –ácido docosahexaenoico–, se encuentra en todo el cuerpo y fundamentalmente en el cerebro, los ojos y el corazón. Es un nutriente muy poderoso para estos órganos en especial, durante toda la vida. Es un tipo de ácido graso omega-3 que se encuentra en diversos alimentos como el pescado azul, la leche materna, algas y también en complementos nutricionales. Estudios revelaron que personas adultas que consumían DHA tenían diversos beneficios cognitivos y armaron que evidenciaban habilidades de aprendizaje y memoria equivalentes a personas 3 años más jóvenes.\n\nQueda mucho para decir. Desde las creencias, los pensamientos, las emociones y las acciones también podemos generar impacto para transformar positivamente nuestra mente.\n\nTe invito a investigar para seguir aprendiendo y a que incorpores nuevos hábitos que, además de beneficiar la neurogénesis, te impactarán positivamente en tantas otras cosas.\n\n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/-sabias-que-podes-alterar-tu-mente–20207265055″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2020/07/Captura-de-Pantalla-2020-07-30-a-las-16.54.00-1024×719.jpg|1026|1462|999957732″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Del dicho al hecho…
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Del dicho al hecho…”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”La comunicación es la base de nuestras interrelaciones. Aprendemos un número enorme de palabras durante los primeros años de vida y ¿después qué? Y después parece que la vida nos reta a seguir un camino de aprendizaje sin n.\n\nNuestra biología está diseñada y programada minuto a minuto para -entre otras cosas- comunicarnos con otros. El cerebro regula directamente el lenguaje y la comunicación. Áreas especializadas como el Área de Broca, Wernike y la circunvalación angular se vinculan al aprendizaje asociativo y hábitos -entre otros- Debido a estas áreas cerebrales funcionales, podemos combinar fonemas para crear palabras y oraciones, dar significado, procesar sonidos, evocar conceptos, interpretar gestos. Estás áreas juegan un rol fundamental en la comunicación verbal y gestual, además de la evolución del lenguaje.\n\nUna persona sana está capacitada para comunicarse al 100% y sin embargo, nuestra comunicación tiene grandes oportunidades de mejora en muchas ocasiones. La biología nos provee de mecanismos maravillosos y sin embargo no son suficientes. Así es que la intervención personal se hace inminente y necesaria.\n \n \n \n \n\nTantos cursos, seminarios, prácticas de desarrollo, coaching y un sinfín de inversiones que realizamos personas y empresas para comunicarnos mejor, demuestran que la comunicación es tan fundamental que en ocasiones nos puede elevar o hundir. Relaciones, posiciones y oportunidades que se abren o concluyen debido a nuestra buena o mala comunicación.\n\nNuestras experiencias y memorias son tan fundamentales que determinan nuestra comunicación con nosotros mismos y con los otros. Así es que palabras, pensamientos y creencias se entrelazan en un proceso constante, al que se agregan las emociones. Todo esto influye en nuestra forma de comunicarnos e interrelacionarnos con nosotros mismos y con otros.\n\nComunicarnos en forma asertiva se convierte en un objetivo, desde una perspectiva de desarrollo. La comunicación asertiva es aquella en la que reconocemos nuestros intereses, ideas, emociones, pensamientos, sentimientos, necesidades, y podemos expresarlos en forma clara, segura y cuidada para uno mismo y los demás. Implica ser respetuoso con uno mismo y con los demás, por lo tanto, no existe cabida para ubicarte por encima o debajo de otros y podes valorarte y valorar.\n\nUna comunicación asertiva permite expresarte con confianza tanto las ideas compartidas como las que no. La congruencia entre la comunicación verbal y no verbal es evidente y la empatía está activa. ¿Sabías que cuando tu mensaje no es sincero, el cerebro del receptor lo capta, aunque la persona no lo reciba en forma consciente? Esta es la base de sensaciones inexplicables, ese mensaje de “no es del todo confiable” que nos producen personas o situaciones.\n\nTips:\n\n- Cuando expongas, habla en primera persona y no busques aliados reales o imaginarios para avalarte -esta es la mayor muestra de debilidad de tu mensaje o tu poca convicción-.\n\n- Dejá espacio al otro para que se exprese.\n- Preguntá para aclarar lo que no te haya quedado claro.\n\n- Pedí la información que esté omitida. Tendemos a llenar los espacios vacíos con nuestras interpretaciones, las que a veces no son correctas.\n\n- Tené claro el para qué de tu mensaje\n\n- Que tu mensaje sea sincero y honesto. No caigas en el dicho que aplica a la incongruencia, ¡decíselo a tu cara!\n\n- Aclará tus sentimientos para comunicarlos desde vos mismo. Es una garantía que irán a tu favor y no en tu contra al reaccionar en forma impulsiva o proyectar lo que es tuyo en el otro.\n \n \n \n \n\n- Aclará tus necesidades para accionar y satisfacerlas.\n\n- Pedí lo que quieras o necesites en forma directa y como pregunta. No esperes que la otra persona mágicamente adivine y así, te vas a evitar muchas frustraciones.\n\n- Cuando pidas, decí lo que querés en lugar de lo que no querés.\n\n- Dejá la manipulación de lado, aunque al principio te parezca que da resultados, es un boomerang que más tarde o más temprano te vuelve.\n\n- Sé especíco en tus opiniones, da ejemplos claros y concretos acerca de tu mensaje.\n\n- Escuchá mucho y cada vez más.\n\n- Observá sin interpretar ni juzgar.\n\n- Tené en cuenta que la comunicación verbal se compone de palabras y se espera que sean adecuadas.\n\nEn la comunicación no verbal se incluye la postura, los gestos, las miradas, el tono de voz, la velocidad del hablaY, la congruencia entre el mensaje verbal y no verbal es determinante.\n\nUna comunicación asertiva te permitirá aumentar tu autoconfianza, tu autoestima, y generar relaciones emocionales positivas. Comunicarnos es un arte que evidencia al artista y se perfecciona en la práctica.\n\n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/del-dicho-al-hecho–20207195039″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2020/07/Captura-de-Pantalla-2020-07-23-a-las-11.37.50-1024×646.jpg|1010|1602|999957726″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
¿Dónde están los líderes de 2020?
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”¿Dónde están los líderes de 2020?”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”Cuando el desarrollo tecnológico y la intercomunicación activaron una cercanía que estaba lista para ser vivida, se instaló como jamás antes la transparencia y la sensación que el mundo está al alcance de nuestras manos. Las personas quedamos colocadas en el centro, que es exactamente nuestro lugar. Veníamos flirteando con este concepto y ahora se hizo condición sine qua non para ser felices.\n\nLas personas en el centro de todo implica que cada uno es quién dene qué le sirve, qué vale, qué hace, dónde está, qué quiere y hacia dónde va… siendo quien de verdad es. Esto es un llamado en sí mismo para los empresarios y líderes en general.\n\nY si ya estaba claro que el mando-control-sanción, heredado de la era industrial no se ajusta al mundo de hoy, los cambios instalados son la evidencia. Persisten empresarios que siguen gestionando desde el control máximo, el miedo, el ambiente tenso y el concepto de “divide y reinarás”. Conozco los que desde un intento sincero van migrando y danzando entre un estilo de gestión y otro.\n \n \n \n \n\n¿Cuál es el cambio que se produjo en el estilo de gestión empresarial y en el liderazgo en estos últimos años? ¿Y dónde están los líderes del 2020?\nEste es un año critico, que rompió con paradigmas y está revolucionando mucho más que el mundo del trabajo y en el que los líderes de verdad están modelando el presente y el futuro, haciendo historia y trascendiendo. Transformando con foco sincero apoyados en prácticas que cuidan el bienestar y el desarrollo sostenible a nivel personal y organizacional. Con solo googlear las empresas que están en los primeros lugares como marcas y conocer de sus prácticas de liderazgo y gestión, nos daremos cuenta que comparten estilos y prácticas, aún en la diversidad de rubros y personalidades.\n\nLos verdaderos líderes logran reacciones rápidas que les permiten crear y subirse a los desarrollos y en un escenario altamente desafiante, se ocupan de la inteligencia emocional como una condición para el éxito y una necesidad para ser feliz. Por eso, invierten en desarrollarla día a día y saben que es un camino de ida.\n\nLos empresarios con inteligencia emocional son distinguidos. Lideran sus empresas y equipos desde el propósito organizacional porque tienen claro que su propia vida\nse lidera desde su propósito personal. Gestionar es una práctica que empieza por uno mismo y solo así es posible liderar a otros.\n\nEl propósito es a las organizaciones lo que es a cada persona. Tan definitorio que otorga el sentido y da visión de futuro. Es una declaración que dene lo que encaja y lo que no. Es la razón de ser y responde a: ¿para qué existimos? Saberlo nos coloca en un lugar privilegiado y nos destaca entre la generalidad. En ocasiones lleva su proceso definirlo y una vez que está, el resto es más sencillo. Elegir a los colaboradores, decidir la línea de crecimiento y tomar decisiones, entre otros.\n\n¿Qué características tienen las personas que lideran desde el propósito? Invierten en su introspección y autoconocimiento sabiendo que les brindará mayor auto-conciencia de sus emociones, pensamientos y acciones. Asumen la responsabilidad de cada una y las gestionan. Se comprometen con su propio desarrollo y también el de otros. Al conocerse y entender lo que es propio de lo que no, son cada vez más libres y promueven libertad.\n\nSon líderes que favorecen la resiliencia, cultivan la confianza y generan ambientes positivos. Esos que está probado que activan zonas cerebrales desde la corteza prefrontal, la amígdala y el núcleo accumbens, produciendo una re-evaluación cognitiva que desarrolla la resiliencia y el bienestar. Contagian creatividad, innovación e inspiración. Son líderes flexibles que se ocupan de modificar comportamientos personales y organizacionales para adaptarse a los desafíos. Centrados en lo que depende de ellos, encuentran las oportunidades en cada situación – esperada o no–.\n\nSon líderes empáticos consigo mismos y por esto, pueden serlo con los demás. Sus inter-relaciones son positivas, reflejan en ellas, la relación que tienen consigo mismos. Tienen un locus de control interno –se hacen cargo y no responsabilizan a otros de lo que es de ellos–.\n\nSon personas seguras que transmiten seguridad y por eso lograron ofrecerla también en la crisis como la actual, donde los colaboradores la necesitan. Generan y promueven cohesión y confianza. Lideran activando valores vinculados al propósito y diseñan objetivos positivos, claros, desafiantes y realistas. Y son congruentes con estos, en el trabajo y en la vida.\n \n \n \n \n\nDeseo que estos líderes se hagan cada vez más visibles para inspirar. La propuesta para todos, es a mantener una práctica diaria de agradecimiento, atención plena y desarrollo de la inteligencia emocional. Reconocer las propias emociones y su programa de activación para no ser capturados por reacciones impulsivas y en su lugar, actuar en función de quienes elegimos ser. Podemos elegir nuestros pensamientos y emociones así como las acciones que emprendemos.\n\nSer un líder del 2020 requiere ser una persona con principios, que vive sus valores, se ocupa de sí mismo con esmero y se relaciona con las personas desde la nobleza.\n\n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/-donde-estan-los-lideres-de-2020–2020711214512″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2020/07/Captura-de-Pantalla-2020-07-16-a-las-15.17.58-1024×639.png|1074|1722|999957721″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
La física cuántica y tu realidad
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”title”:”La física cuántica y tu realidad”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true}},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”La física cuántica afirma que las partículas elementales existen a partir de ser observados. Los seres vivos y todo lo que tenemos a nuestro alrededor está formado por átomos, así como lo que creemos que es la realidad.\n\nArma José Ignacio Latorre, reconocido físico cuántico, plantea que “cada experimento a escala subatómica cuántica, nos dice que sólo podemos captar alguna información (posición, movimiento…) del electrón y de otras partículas, ¡pero no conocer su esencia! … y que en cuanto las mirás, inevitablemente las perturbás y alterás… La realidad es un concepto sutil. Existe en la medida en que la mirás. Acercarte a conocerla… la condiciona y, ¡la crea!\n\nEs decir que la existencia la da el observador, quien por el solo acto de observar, la transforma. Nuestra mente es cuántica y produce cambios en el mundo físico.\n\nAl límite de las risas pasamos un buen rato de nuestra velada el sábado a la noche, con nuestra familia en un fin de semana en el campo. Nada era asociable a algo como la física y mucho menos la cuántica. Así es que ni sé cómo ni porqué les compartí algunas cosas que había leído de la física cuántica y el futuro. Lo cierto es que mientras intentaba comentarles lo increíble que se estima sucederá en el futuro, las bromas iban y venían por doquier.\n\nQuizá entre tanta imaginación, la certeza respecto a nuestras propias capacidades, se hacía más fuerte y entendí que es algo para que usemos ya, ahora. Y me quedó resonando una pregunta: si la energía se materializa a partir del observador, ¿cómo funciona en nosotros? Partimos de la base que somos energía, nuestro cuerpo vive a partir de la energía, produce energía y consume energía. Nos interconectamos y relacionamos con los demás a partir de ella y nuestro cerebro es el gran consumidor y a la vez su productor.\n\nDe la misma forma que sucede con el átomo, ¿puede ser nuestra realidad alterada por quién la observa? La respuesta es sí, de todas maneras. Y lo hacemos de muchas formas. Me voy a centrar en los pensamientos, en el entendido que tienen el poder de atraer magnéticamente situaciones en la vida, al enviar señales eléctricas al campo cuántico.\n\nLos pensamientos son energía que se originan en el cerebro a través de la sinapsis -enlace que produce una conexión entre neuronas, al liberar un neurotransmisor que genera cambios eléctricos-. Es a partir de la sinapsis que se logra el impulso nervioso que llevará mensajes a diversas partes del resto del cuerpo. Son muchas las variables que intervienen en la creación de nuestros pensamientos, como las experiencias, memorias, sesgos perceptivos y mucho más. Todos sabemos que conocemos y accedemos al mundo a través de nuestros sentidos y nuestra percepción. Latorre arma que, “…a escala sensorial todo es grosero, poco afinado: aparente”. A partir de lo mencionado hasta el momento, surgen dos premisas, lo que percibimos es aparente y el observador no solo crea la realidad, sino que la altera.\n\nSiendo así, ¿cómo podemos modificar nuestra realidad a partir de lo que pensamos? Se trata de gestionar nuestros pensamientos. Siendo el primer paso la toma de consciencia. Estando aquí y ahora, atentos a uno mismo, al entorno y las diversas situaciones que vivimos, es fundamental detenernos para darnos cuenta qué está pasando por nuestra mente, ¿qué pensamientos tenemos y cuáles generamos? Al actualizarlos en nuestra consciencia, son factibles de alteración. Tanto para reforzarlos como para cambiarlos.\n\nComo segundo paso, podemos escribirlos y posteriormente leerlos. Adquieren mayor fuerza de esta forma y es una invitación a analizarlos. Llevar un diario de pensamientos y re-leerlos periódicamente, será una buena forma de verificar cambios en perspectiva. Tené en cuenta que no se trata de rumiar -darle una y mil vueltas a pensamientos que van y vienen sin rumbo o con circularidad que se convierte en viciosa-. Por el contrario, al tomar consciencia de tus pensamientos podrás considerar el impacto que tendrán a futuro en vos y tu entorno. Con solo observar los posibles resultados y su impacto, podrás decidir si son o no útiles y en función de ello, elegir si mantenerlos o modificarlos. Es más, podrás crear pensamientos e incidir en tu realidad.\n\nVamos a un ejemplo. Mateo considera que está listo para crecer en su carrera y convencido que es el indicado para ocupar la vacante que está dejando su jefe. Si en sus pensamientos Mateo cree casi con total seguridad que traerán alguien de afuera, como siempre ha sido, probablemente asuma una actitud más pasiva y con algún dejo de resignación. En cambio, si se anima a pensar fuera de la caja, considera que las cosas no siempre tienen que ser como han sido y que él puede incidir en el resultado, estará generando a la interna y externa, todo aquello que esté en sus manos para lograrlo. Una parte del resultado final no dependerá de él, sin embargo, al pensar como protagonista, estará de todas formas del lado del éxito. Por lo que más allá de lo que suceda, ya habrá avanzado en su crecimiento y acumulado experiencias empoderadoras.\n\nEso que imaginamos, pensamos y sentimos, determinará nuestras acciones, las que a su vez generarán aprendizajes que, influirán en nuestra forma de relacionarnos con los otros, con nosotros, en el presente y en el futuro.”},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/la-fisica-cuantica-y-tu-realidad-2020755041″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2020/07/Captura-de-Pantalla-2020-07-06-a-las-14.16.24-1024×665.png|1150|1770|999957714″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}