{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Es estrés crónico genera cambios biológicos que no solo pueden ser evitados sino detenidos para que no nos afecten ni personal ni profesionalmente.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Tips para mantener el estrés a raya”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”La tensión se respiraba en el aire. Desde que iniciaba el día la atención estaba puesta en su humor. ¿Se podría hablar con ella o era mejor evadirla? Esa pregunta de cada día en su área lejos de activar la innovación y la creatividad -quizá su metier más importante- era algo así como una fogata de neuronas. Algo sucedía y se desparramaba al resto de la organización. Imagino que esto no te asombra ya que de alguna manera conoces de estas situaciones a nivel personal o profesional, tanto por haberlas vivido en carne propia o por conocer situaciones en tu entorno.\n\n¿Cuál era la causa de este desatino? Nada más y nada menos que estrés. Y que en el paso del tiempo no solo estaba cronificado en una persona. Lo cierto es que nuestro organismo está preparado para recibir órdenes desde nuestro cerebro para huir ante el peligro. Esto no es nuevo, lo sabemos desde siempre, de hecho lo sentimos y nos sucede. Es eso que te pasa en tu cuerpo cuando en el silencio de la noche escuchas un ruido. Te asustas y tu corazón late más rápido al elevarse tu ritmo cardíaco, tu respiración se altera así como tus niveles de glucosa en sangre. También se eleva tu circulación y presión arterial. Se inhibe la producción de insulina y la segregación de otros neurotransmisores tan vitales como la serotonina y dopamina. Las arterias se estrechan entre otras, afectando el sistema inmunitario. El cortisol está para ayudarnos a protegernos ante el peligro -para lo cual desencadena muchas acciones biológicas que impactan en todo el organismo-, pero debe ser mantenido a raya.\n \n \n \n \n\nEl cortisol, también llamada hormona del estrés por la comunidad científica, es segregada desde el sistema límbico, la glándula pituitaria y la glándula suprarrenal. Se ocupa de ordenarle a nuestro cuerpo ciertas reacciones físicas para que pueda efectivizar la huida. Para eso se produce un impacto instantáneo en el gasto de energía, que permite accionar. Su exceso sostenido en el tiempo tiene consecuencias en el corazón, en el cerebro, en el sistema vascular, en el humor, en el sueño, en las interrelaciones, en la memoria y el aprendizaje… El estrés que vive el organismo es un desencadenante de muchos problemas de salud.\n\nEl estrés afecta la metabolización de la grasa por eso se vincula con exceso de peso corporal y obesidad, con adicción a la comida chatarra, con presión arterial elevada, diabetes, inflamación en general. La que se vincula además con la posibilidad de desarrollar trastornos degenerativos.\n\nEl estrés nos expone a la posibilidad de sufrir depresión y en todos los casos a reacciones impulsivas.\n\n¿Sabes por qué? Los circuitos del cerebro expuestos al estrés fortalecen la amígdala -vinculada a nuestro cerebro emocional – y afectan la regulación de la corteza prefrontal – la parte más evolucionada del cerebro – . La amígdala al mando genera respuestas emocionales que explican las conductas impulsivas e irracionales que nos llevan a tomar malas decisiones.\n\nEl estrés crónico genera cambios estructurales cerebrales que entre otras muchas cosas, fortalece la amígdala y debilita la corteza prefrontal dejándola a su merced.\n\nPor su parte la amígdala al mando nos hace caer en hábitos y rutinas compensatorias que lejos de ayudarnos, profundizan el problema.\n\nReconocer los síntomas del estrés en forma temprana, puede ser una buena alerta para evitarlo.\n\nComo tantas veces comentamos, las emociones se sienten en el cuerpo y estando atento a las señales podremos entender qué nos está pasando. Por lo pronto, escuchar determinados síntomas y signos que nos alertan del estrés y así no entrar en la cronicidad.\n\n¿Qué podemos hacer para controlar el cortisol? Acá van algunos tips:\n\n- Dormir al menos siete horas diarias y tener una rutina de cuidado antes de ir a dormir – Acostarte y levantarte sin mirar pantallas\n- Consumir poca cafeína y solo hacerlo hasta primeras horas de la tarde\n- Practicar ejercicio regularmente\n\n- Que tu alimentación sea sana -realmente saludable-\n- Desarrollar cada vez más la empatía y hacerlo a consciencia\n- Tener momentos diarios de silencio para estar contigo; con unos minutos alcanza.\n- Escuchar música armoniosa\n- Tener contacto diario con la naturaleza al menos unos minutos.\n- Practicar meditación, léase: rezar, respirar atentos, relajarse o lo que sea que se haga sentido y vaya contigo. – Pensar en positivo.\n\n¿Te parece mucho para hacer? En realidad es de lo más sencillo y cuidado para vos. Junto con alejarte del estrés te acercas cada vez más a una mejor salud, calidad de vida y longevidad. ¿Cómo? Cada uno de estos tips estarán generando nuevas conexiones neuronales y redes que no solo te harán más inteligente sino te darán muchos más beneficios. ¡Ni que hablar si estableces rutinas que se convierten en hábitos!\n \n \n \n \n\nComo todo en la vida, generar cambios implica voluntad, te invito a que pruebes y constates día a día como aumentas tu bienestar.\n\nY en un abrir y cerrar de ojos te darás cuenta que esto es más fácil que muchas de las cosas que venís haciendo hasta ahora. Me encantaría que me cuentes cómo te va después de unos días. Mi mail kpittini@hcc.com.uy.\n\n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/tips-para-mantener-el-estres-a-raya–202131312290″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2021/03/Captura-de-Pantalla-2021-03-26-a-las-12.58.47-1024×905.jpg|1054|1192|999957811″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
¿Por qué dicen que el Coaching es un antes y un después?
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Tanto si sos fan de los procesos de desarrollo como si no, o si sos de los muy crédulos o extremos críticos, el coaching se impone como una experiencia transcendente.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”¿Por qué dicen que el Coaching es un antes y un después?”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”Cada persona que inicia un proceso de coaching parece tocado por una varita mágica. Sea de índole ejecutiva, de vida, de negocios, de liderazgo… cualquiera sea, siempre que sea un proceso profesional. Soy una fiel prueba, ¡me sucedió! Fue desde aquellos años cuando me formé en la disciplina como en cada sesión de coaching. Pero esto no es un privilegio solo mío. Lo comparto con cada persona que recibo como coachee, con cada coach que superviso en sus procesos con otros y cada vez que soy coachee al recibir una sesión de coaching.\n\nUna de los grandes impactos es que mientras apoyas a otros en sus procesos, creces.\n\n¿Cómo sucede? Si bien el coaching se trabaja desde objetivos con una metodología establecida, por sobre todo, se sustenta en valores. ¿Qué valores? Tus propios valores. Esos que tocan tu fibra íntima como persona que sos.\n \n \n \n \n\nDa igual si llegas al Coaching para ser coach, para ser un líder con todas las letras, para transformar tu vida, cambiar tu negocio, mejorar habilidades interpersonales o desarrollar alguna competencia. Diversos pueden ser los motivos para iniciar un proceso, lo cierto es que en todos los casos, al activar nuestros valores y vivirlos, tomamos acciones y decisiones de la índole que sea -personales, corporativas, familiares. Lo que de todas maneras, mejorará nuestro aquí y ahora, posicionará nuestro pasado como un gran recurso y nos permitirá construir el futuro en forma más autónoma, comprometida y responsable.\n\nLlegué al coaching casi sin querer. Una amiga me dijo: “esto es lo tuyo”. En esos años, estaba terminando un postgrado y pensaba que me tomaría un año sabático de estudios. Quizá por su convicción, quizá por mi intuición o por ambas cosas a la vez, me encontré con un libro en mis manos. Hasta hoy ese libro me acompaña y cada vez que lo leo encuentro nuevas cosas. Amigable y simple de leer y quizá de los más potentes que he leído por lo que implicó en mi vida. Se trata de “Coaching con Pnl” de Joseph O’Connor y Andrea Lages. ¡Me fascinó! Además fue el motor para tener la vida que hoy tengo, lo cual agradezco cada día.\n\nLuego de la lectura del libro, hice una formación que estuvo muy buena a nivel de desarrollo personal y la certeza que eso que no encontré lo iba a conseguir.\n\nSe trataba de herramientas que necesitaba para potenciar nuestro equipo y para llevar a nuestros clientes.\n\nAsí es que me puse a buscar en el mundo. Fue una búsqueda, por cierto, difícil. Había tantas propuestas distintas que me confundía cada vez más.\n\nEra demasiado para que con mi poco conocimiento de aquel momento, me fuera fácil elegir. La pregunta que me hacía una y otra vez era: ¿cuál es la indicada? Tenía claro que mi búsqueda se orientaba a un modelo que tuviera credenciales, estuviera validado, fuera pragmático y con alto sentido ético.\n\nCreí encontrarlo y ¡vaya si así fue!\n\nCon el correr del tiempo logramos la representación de esta metodología que ya nos daba sus frutos y así desembarcamos en Uruguay.\n\nRecuerdo que una de mis hijas era muy chiquita aún y yo trabajaba muchas horas en la noche para poder estar una buena parte del día con ella.\n\nTrabajaba mucho, me cuidaba poco.\n\nEl coaching llegó a traerme herramientas para transformar mi vida en algo mucho mejor aún.\n\nCon el coaching aprendí que los valores son para vivirlos, que la transformación depende de mi, que no solo no existe el cielo como límite sino que hay más todavía… Que somos seres talentosos si somos congruentes y que la felicidad está en el día a día.\n\nCada persona que llega a una formación, la inicia con intereses y objetivos. Sea que lo hace por su propia cuenta o que la empresa o institución a la que pertenece lo invitó. Lo cierto es que algo en común existe entre quienes deciden entrenarse en coaching. Están los que llegan confiados y los que no. Esos que se zambullen desde el principio como los que cuestionan todo y hasta miran recelosos. Sea como sea, los unos y los otros cambian.\n\nComienzan a sentarse diferente, a participar más, a comprometerse, probar, desafiar y confirmar.\n\nSe potencia el brillo en sus ojos y más temprano que tarde, llega el famoso “click” que todos hacemos. Que es fruto de los aprendizajes y la propia transformación que produce el Coaching. Ese es el famoso antes y después.\n\nTe invito a que compartas en comentarios o me escribas a mi mail kpittini@hcc.com.uy sobre tu antes y después.\n\n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/-por-que-dicen-que-el-coaching-es-un-antes-y-un-despues–20212285025″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2021/03/Captura-de-Pantalla-2021-03-02-a-las-13.58.05-1024×740.jpg|1230|1702|999957804″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Un año de transformación
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”La coach Karina Pittini explica cómo cada crisis es un desafío en sí mismo que trae un llamado a transformar.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Un año de transformación”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n\nEn el diseño de la última portada de cada año, The Economist anticipa posibles sucesos del año entrante. Así lo hizo el pasado noviembre 2020, adelantándose un mes a su publicación habitual. Cada una de estas portadas contiene un análisis de expertos para pincelar lo que acontecerá. Uno de los muchos e importantes aspectos a los que refieren para el 2021 es que el mundo lo verá como un nuevo inicio.\n\nUn renacimiento donde las personas se replantearán sus metas personales, de trabajo, de salud, de dinero y espirituales. Vienen grandes oportunidades para satisfacer todos esos requerimientos y cambios de pensamiento. Un nuevo inicio con valores más reales. Muchos comportamientos se transforman y nunca regresarán. Acumular, consumir y vivir por lo material pasa al lado negativo de la conversación.\n\nDesde hace tiempo hablamos de las bondades de establecer nuestras metas y detallarlas para las diversas áreas de nuestra vida. Áreas que componen ese todo que somos cada uno de nosotros donde una parte impacta en la otra como si fueran partes de una misma rueda. Que rodará en tanto y cuanto haya un cierto equilibrio.\n\nMuchos entendimos la pandemia como una oportunidad de aprender, entre otras tantas cosas.\n\nY en este proceso de aprendizaje revalorizamos la vida como tal y la forma en que la vivimos. Nuestra área espiritual tomó más y más relevancia. El 2020 trajo una crisis y, como es habitual en la vida, cuando estas aparecen aceleran e impulsan. El rumbo, la velocidad y el destino lo marca el conductor.\n\n \n \n \n \n\nQuizá estás pensando que hacer la plancha, negar o resistir es parte del abanico de opciones y es muy cierto. Ante estas alternativas aparece el enojo, la protesta, las culpas en el otro, etcétera. Sea como sea, es indiscutible que cada crisis es un desafío en sí mismo que trae un llamado a transformar. Las cosas no serán como antes.\n \n \n \n \n\nLos desafíos también son retos, como lo son las pérdidas y el dolor, con un denominador común: la oportunidad de transformar.\n\nEl 2020 inició un cambio cultural mundial que involucra las diversas áreas personales, organizacionales, nacionales, regionales y globales. Estos cambios se seguirán profundizando cada vez más, según plantean los expertos y el modelo de vivir cambia. El que teníamos y aún persiste, en diversos aspectos no cuida la calidad de vida. Y mientras aclaramos cada vez más nuestros valores, mantenemos poco o mucho la dicotomía e incongruencias. Están dadas por hacer aún en contra esos valores que definimos como esenciales para nosotros mismos.\n\nEse renacimiento al que se refieren los expertos marcará el 2021 y destacará por vivir valores más reales. ¿Sabías que tus metas son una excusa para vivir tus valores? Algunas preguntas para aclarar en este sentido:\n \n \t ¿Quiénes y qué es lo verdaderamente importante en tu vida? \n \t ¿Cómo cuidás eso que es verdaderamente importante para vos? \n \t ¿Qué es, para vos, ser feliz? \n \t ¿Qué hacés cada día para vivir esa felicidad? \n \t ¿Cómo invertís tu tiempo?El mundo espiritual personal y compartido es cada vez más relevante. Ese mundo espiritual que se basa en el mundo físico y energético y que habita cada uno de nosotros requiere ser cuidado. Como siempre, se trata de empezar por uno mismo, tomando conciencia de lo que ya es certeza, como por ejemplo que somos lo que comemos, que el descanso y el ejercicio físico no son opcionales sino necesarios para asegurar la salud y el rendimiento en todos los aspectos de la vida.\n\nTambién es una certeza que los hábitos de pensamiento y emoción están íntimamente relacionados con la salud así como el corazón al sostenimiento de la vida. Que a partir de pensamientos constructivos y emociones positivas, tenemos la oportunidad de ser felices y sanos. No hay cuerpos sanos con cerebros y corazones inundados de negatividad. Y está en las manos de cada uno de nosotros establecer rutinas y hábitos que nos garanticen una vida con calidad para nosotros y para quienes nos rodean.\n\nTe invito a que tomes un lápiz y un papel para que además de responder a las preguntas, te comprometas con pequeños pasos de acción que te llevarán a vivir más eso que es importante para vos. Es una buena forma de alcanzar la felicidad en tu día a día. \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/un-ano-de-transformacion-20212145043″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2021/02/Captura-de-Pantalla-2021-02-18-a-las-11.04.09-1024×715.jpg|1106|1584|999957800″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Tomar decisiones, una cuestión de memoria
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”En el ámbito personal, empresarial, educativo y aún en políticas públicas, la memoria de las experiencias vividas influirá directamente en las decisiones futuras. Estos descubrimientos parecen ser muy útiles para definir servicios, programas, fidelizar, promover salud y mucho más.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Tomar decisiones, una cuestión de memoria”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”Durante años ha habido confusión en torno al concepto de felicidad y su medición, según el premio Nobel de Economía, Daniel Kahneman. Para las personas en general también resulta confusa la definición y consenso, debido a la complejidad y arbitrariedad de un concepto vinculado a experiencias y memorias. Estudiosos e investigadores como ser Gallup, hacen uso de su descubrimiento sobre la existencia de dos Yoes. Un “Yo que experimenta” y un “Yo que recuerda”, siendo el segundo determinante y hasta tirano, en la toma de decisiones.\n\nEl “Yo que recuerda” es el que almacena las memorias del “Yo que experimenta” en el presente. Afirma Kahneman que “nuestra memoria nos cuenta historias, es decir, lo que conservamos de nuestras experiencias vividas, es una historia”. Como toda narración tiene cambios, acontecimientos relevantes y un final determinante.\n\nSabemos que la memoria parte de la información que aportan nuestros sistemas sensoriales y nuestra percepción. Que está influenciada por nuestros propios sesgos perceptivos, constituidos por nuestras experiencias, cultura, características propias, entre otros.\n\nSon los eventos significativos, de mayor carga emocional, los que dejarán una huella más sólida en nuestro cerebro y en nuestras memorias. Sabemos que esos mismos sesgos perceptivos nos permiten captar cierta información y no otra, así como atender a cierta información descartando el resto. Tampoco es novedad que nuestra memoria consciente pierde después de 48 horas el 80% de lo vivido en cada suceso.\n\nEn sus experimentos Kahneman descubre que además de la carga emocional, el final de cualquier suceso es determinante. Influirá tanto en la evaluación que haremos del mismo, como en las decisiones que tomemos a futuro. Para ilustrar dicho hallazgo, refiere dos ejemplos en su TEDx “The riddle of memory vs experiences”: uno trata de una persona que luego de haber escuchado por 20 minutos una sinfonía que calificaba como gloriosa, decide que la experiencia estaba pérdida. ¿Sabes por qué la considera echada a perder? Por un chirrido que aparece al final de la misma, el cual es calificado por él como horrible. No es la experiencia en sí lo que está perdido, es la memoria de la experiencia. ¿Será importante ocuparnos de los finales de las experiencias que les damos a nuestros hijos, clientes, alumnos…? ¿Será importante asegurar la emoción en aquellos eventos que nos interesa que sean recordados? Kahneman afirma que así es y recomienda: “Prestar especial atención a los puntos más emotivos y a los momentos finales de una experiencia. Diseñar las condiciones para facilitar un final positivo es una forma de crear valor percibido”.\n\nEl otro ejemplo trata sobre dos pacientes que participaron de un estudio médico que, es clasificado como doloroso. A ambas personas se le administró el procedimiento sin anestesia y se le solicitó que refirieran su dolor durante el mismo. Uno de ellos tuvo menos dolor, el examen duró menos tiempo pero sobre el final tuvo un pico de dolor. El otro, tuvo mayores picos de dolor, el examen duró casi el doble, pero al final no sintió dolor. Te invito a imaginar que eras vos el participante de estos dos estudios y que fue realizado por dos médicos diferentes. Pasado un tiempo, tu médico te indica nuevamente dicho examen, ¿a qué proveedor irías? Imagino que estarás pensando que irías al que atendió al primer paciente, el que tuvo menos dolor con un examen más corto. Resulta que no es tan lineal la conclusión. Cuando al finalizar cada uno de los estudios, le solicitaron a los pacientes que refirieran cuánto dolor pensaban habían tenido, el primero manifestó haber tenido mayor dolor que el segundo, es decir una peor experiencia. ¿Tiene sentido que la persona elija entonces el procedimiento que le dolió más y duró más? Sea como sea, así funciona nuestro mecanismo para la toma de decisiones, en función de la evaluación de nuestra experiencia, almacenada en nuestra memoria.\n\nEsta información no solo la podemos utilizar para asegurarle a otros, y aún a uno mismo, buenos finales, también para considerar qué sucedió antes de cualquier experiencia que catalogamos como mala. Imagino que nuestra evaluación podría cambiar y de alguna manera contemplar más aspectos en forma consciente.\n\nEn cada ocasión Pedro calificaba una etapa de su vida como muy mala. Lo cierto es que sobre el final de esa etapa hubo dificultades importantes, pero lo anterior no solo había sido bueno sino genial, así como la grandiosa sinfonía de la persona de la historia de Kahneman. Quizá es interesante tener este mecanismo en cuenta para transformar cada memoria significativa, que por evaluarla mala, nos resta en la vida.\n\nDos recursos pueden ser poderosos: uno es considerar qué sucedió antes del final de la experiencia y otro es recurrir a otras personas que participaron de la misma.\n\nTendremos nueva información y perspectivas. Quizá te preguntes ¿para qué? Para poder contarnos un cuento más funcional y saludable, para ampliar la consciencia y elegir con menos sesgos y mayor libertad. No propongo negar lo que no funcionó sino integrar la información que olvidamos. Resignificar eventos significativos que consideramos malos, nos fortalecerá en el presente y para el futuro. Nos generará nuevos aprendizajes y muchísimo insight. Así como podemos hacerlo con uno mismo, también como padres, docentes, líderes…\n\n¡Hay más! Se trata de las implicancias del “Yo que recuerda” y del “Yo que experimenta” en la felicidad. Es un concepto amplio, complejo y subjetivo que no es tan sencillo de medir. ¿Qué tan feliz es una persona? Tendrá que medirse a través de los dos Yoes, ya que aportan información diferente y complementaria. El “Yo que experimenta” referirá sobre bienestar que le reporta una experiencia en el momento presente, mientras que el “Yo que recuerda” -el evaluador-, referirá sobre qué tan satisfecha está la persona con su vida. Cuántos más recuerdos emotivos con finales positivos construyan nuestras memorias, más satisfecha estará la persona en
Primeras horas de un nuevo hito
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Primeras horas de un nuevo hito”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”El covid-19 cambió el mundo y nos cambió a cada uno de nosotros. En la historia quedará registrado un antes y un después de esta pandemia de alcance mundial. Y así como la pandemia es global, también lo son los aprendizajes. El 2021 nos invita a dejar una estela de cambios que, basados en la experiencia, promuevan transformación en el ADN de la humanidad.\n \n \n \n \n\n¿Acaso alguna vez antes, todos juntos nos unimos con un mismo n? No lo recuerdo, ¿vos? Cuidar la salud fue este n durante el 2020 y sigue siendo lo primero. En el nuevo año tendremos que capitalizar lo aprendido durante el 2020. ¡Un año de aprendizajes!\n\n¿Qué aprendimos?\n\n- Qué la cooperación es fundamental.\n\n- A re-valorar y valorar lo que verdaderamente importa.\n\n- Que los seres humanos estamos diseñados para el cambio y que aún fugaz, logramos adaptarnos.\n\n- Que todo en la vida es una oportunidad si lo miramos desde el vaso lleno y que si tendemos a ver el vaso vacío, tenemos la posibilidad de cambiar esa mirada.\n\n- Que lo más importante es cuidarnos y cuidar a los demás.\n\n- Que todo empieza por uno mismo y es necesario mirarnos adentro y ser agradecidos.\n\n- Que estamos diseñados para transformar.\n\n- Que la flexibilidad es necesaria.\n\n- Que podemos tolerar la incertidumbre.\n\n- Que necesitamos ser más tolerantes.\n\n- Que todos somos líderes si queremos.\n\n- Que el equipo es verdaderamente más que cada parte y que solo en equipo logramos el éxito.\n\n- Que el estilo de gestión que este mundo necesita es: transparente, calmo, focalizado.\n\n- Que la empatía, la solidaridad y la resiliencia son antídotos benefactores y que es importante alimentarlos diariamente.\n\n- Que el propósito lo cambia todo y nos orienta en la definición de nuestra misión. – Que la cultura la hacemos y la transformamos nosotros.\n\nImagino estás pensando en varios aprendizajes. Este punteo es un registro de aquellos se repitieron entre personas que respondieron a una encuesta que apliqué.\n\nEs un año doloroso para muchos y muy difícil para otros tantos. Así y todo, una gran mayoría también refiere cerrar un buen año a nivel personal, familiar, empresarial y laboral.\n\n¿Qué denominador común encontré en estas personas?\n \n \n \n \n\nSon optimistas, miran el vaso lleno, se hacen cargo y se orientan en valores. Miran cada situación en la vida como una oportunidad de crecimiento y toman acción. Y si bien queda evidente que somos frágiles ante la naturaleza y también ante la mano del hombre que interviene en ella, constatamos que somos inmensamente poderosos cuando estamos alineados con nuestro ser, nuestro propósito, misión y valores. Quienes desde la profunda humildad sabemos que somos en función del otro, sin el cual no existiríamos.\n\nY este año tan veloz como intenso, donde hicimos cosas que no hacíamos, aprendimos por sobre todo y resignificamos, nos abre una gran puerta a un cambio cultural. Esa cultura que es construida por cada uno de nosotros.\n\nMe asombra en ocasiones como hablamos de diversas cosas poniéndonos afuera, como si no fueramos parte, y esa cosa tuviera una identidad y vida propia. Así como pasa con el concepto de empresa también con el de cultura.\n\n¿Qué es cultura?\n\nEs el conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc.\n\n¡Vaya sí en el 2020 adquirimos nuevos conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres! Ya vimos que mucho más… Estamos siendo protagonistas de un cambio cultural. Y vos como yo, cada uno de nosotros somos responsables no solo del 2021 sino de ese cambio que tendrá la humanidad.\n\n¿Cuál? El que juntos decidamos.\n\nOjalá lo hagamos mirando al futuro en forma positiva, valorando cada oportunidad, con alegría y agradecimiento, definiendo constantemente lo importante, viviendo el momento presente con la mirada de alguien o algo más grande y caminando paso a paso, con el control de uno mismo, creando la realidad que queremos y profesamos.\n\n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/primeras-horas-de-un-nuevo-hito-2021135044″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2021/01/Captura-de-Pantalla-2021-01-20-a-las-12.13.32-1024×687.jpg|816|1216|999957793″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Hoy por mí, mañana por vos
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Hoy por mí, mañana por vos”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nHace unos días, comenzando una reunión, vi llorar y sentí el dolor. El dolor de la pérdida registrado en su cara porque en cuestión de horas y sin poder despedirse, a su persona querida la tomó el covid. Dicen que no somos irremplazables pero vaya si lo somos para nuestros seres queridos. Y este covid es implacable y avanza sin tregua cuando lo permitimos.\n\nMe desconcierta como de alguna manera estamos esperando que nos digan qué hacer. Si nos reunimos en Navidad y n de año con 10 , 20 o 30 personas. Si podemos hacer juntadas, estas o si nos quedamos en casa. Llegar al punto en que el gobierno se plantee multar por el no uso del tapabocas es vergonzoso o por la organización de eventos no autorizados es patético.\n \n \n \n \n\n¿Por qué ponemos afuera lo que es de adentro? ¿Esperamos que hable el presidente para tomar acciones? Vaya si sabemos lo que es importante para evitar la propagación de este bicho incansable.\n\nEl miércoles el presidente nuevamente habló de solidaridad. Es cierto que nos reconocemos en ella y la consideramos una distinción de los uruguayos. Agradezco ese mensaje que sigue apelando al corazón y a la responsabilidad de cada uno.\n\nHace ya unos cuantos días en la puerta de casa y con tapabocas dos médicos se notaban más que preocupados. Con quien sea que hablemos del ámbito de la salud, constatamos que están cansados y que el panorama empeora día a día. Y ellos, que están al frente y expuestos para cumplir con su misión de ayudar y cuidar a cada persona que lo necesita, también tienen que ser cuidados.\n\nAlguna vez me asombró escuchar en el interior de nuestro país repetidamente la frase “hoy por mí, mañana por vos”.\n\nLa gente daba una mano porque algún día podría necesitar la de esa persona a quien ayudaba. En su momento y educación jesuita mediante, me pareció una forma egoísta de pensarlo pero pasado el tiempo y aunque no lo haga mío, tiene un resultado interesante. Que sin ser desinteresado funciona como una cadena de favores.\n\nCada persona vinculada a la salud tiene que ser cuidada hoy más que nunca. Ellos lo necesitan hoy para poder seguir con su misión.\n\n¿Te diste cuenta la cantidad de casos activos que hay del personal de salud en Uruguay?\n\nAsí que si querés, aplicá el hoy por mi, mañana por vos o hacélo porque se lo merecen sin interés mediante.\n\nHonremos lo que están haciendo por cada persona que necesita de su asistencia ahora. Honremos a cada científico que está poniendo tanta energía y honremos a cada jerarca que, independiente de banderas, están haciendo lo que consideran mejor para el Uruguay.\n\nPodemos disfrutar de lo importante. Podemos compartir con nuestras familias, celebrar, disfrutar la playa, el aire libre, ir al gimnasio, salir los fines de semana de nuestra casa, respirar… y tantas otras cosas. Hasta veranear, disfrutar una salida en un restaurante e ir de compras libremente a un shopping. Con solo mirar el resto del mundo, es muy fácil constatar que seguimos siendo privilegiados.\n\nRegalemos y enseñemos a nuestros hijos que somos personas integras y maduras que estamos en un cuerpo adulto y que lo somos.\n\nPodemos revertir esta situación y será gracias a los uruguayos. También considero que estamos donde estamos debido a los uruguayos. No creo que la responsabilidad sea del gobierno si algo sale mal. Noble es que decidan asumirlo pero ningún gobierno departamental o nacional, tiene responsabilidad por lo que cada uno de nosotros decidimos y hacemos.\n \n \n \n \n\nSolo cada uno de nosotros somos responsables que la economía siga activa y que cada sector uruguayo pueda celebrar con algo en la mesa y regalos para sus hijos. Solo cada uno de nosotros somos responsables de evitar que este bicho siga avanzando, solo cada uno de nosotros somos responsables que nuestros hijos el próximo año puedan ir a la escuela, tantas otras cosas.\n\nNo pongamos afuera lo que es de adentro. La responsabilidad es nuestra. Al asumir nuestra responsabilidad, concentramos nuestra atención para generar resultados. La responsabilidad nos hace fuertes. Tomemos acción que también nos llevará a beneficiar a los demás. La responsabilidad mira hacia el futuro, otorga libertad y da paz.\n\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/hoy-por-mi-manana-por-vos-202012195045″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2020/12/Captura-de-Pantalla-2020-12-22-a-las-12.48.16-1024×653.png|838|1314|999957788″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
El propósito es el sentido
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”title”:”El propósito es el sentido”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true}},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”Dice Bob Chapman, ex CEO de Best Buy: “Mi experiencia de las últimas décadas, incluido mi tiempo liderando el resurgimiento de Best Buy, me ha convencido que el negocio consiste en perseguir un noble propósito y poner a los empleados y las relaciones humanas en el centro de cómo opera un negocio”.\n\nPersonas, equipos y organizaciones con propósito saben hacia dónde van. Conocen su para qué y su misión es clara. Es a partir de allí que definen estrategias, objetivos y planes. Son congruentes y viven sus valores en su práctica diaria. Tienen una especie de faro que los orienta en la toma de decisiones.\n\nOrganizaciones con propósito son lideradas por personas con propósitos que colocan a las personas en el centro. Lograrlo implica trabajar en uno mismo. Una y cada vez que una persona se mira hacia adentro y busca las respuestas accionando, se transforma. Y encuentra esas respuestas, que le permiten ser quién verdaderamente está destinado a ser. Así despliega su potencial y es feliz.\n\nEl propósito es eso que nos permite estar cada vez más cerca del codiciado equilibrio y avanzar en un continuo desarrollo. Es como esa chispa encendida en tus ojos que tenías cuando eras un niño. Cuando te emocionabas y reías con solo estar con un amigo, inventando o jugando con un juguete, recibiendo una caricia o un regalo. Cuando contabas los días entre tu cumpleaños, papá Noel, los reyes magos, el conejo de pascuas y alguna fecha más que te hacia vibrar. Y en ese momento el propósito era ser feliz, disfrutar, estar seguros y amados. Hoy el propósito responde al para qué estas en esta vida, para qué sos quien sos en tus diversos roles y funciones.\n\nEl propósito se activa en relación con otros y la neurociencia nos provee información al respecto.\n\n¿Cómo facilitar esta activación?\n\nPropósito y valores están estrechamente vinculados. Mientras el primero es una definición, los valores son la forma de vivirla y tienen que ver con el cómo. Ese mismo proceso de descubrimiento del propósito, nos permite descubrir nuestros valores y activar todo lo necesario para vivirlos al 1000%.\n\nEl propósito nos permite hacer y ser lo que amamos, como decía Steve Jobs. Es como vivir jugando, el tiempo pasa sin darnos cuenta, no hay sacricio sino plenitud. El sentido de autorrealización está presente y aumenta el bienestar y la salud.\n\n¿Podemos vivir sin propósito? Sí, podemos. Sin embargo es como ir apagando poco a poco esa luz que está para ser encendida y no solo para brillar en sí misma, también para iluminar y hacer brillar alrededor.\n\n¿Qué tal levantarte cada día con una nueva ilusión de acercarte cada vez más hacia tu mejor versión? ¿Qué tal comenzar cada uno de tus días con la convicción que lo estás gastando a pleno? ¿Qué tal comenzar cada uno de tus días para ser feliz?\n\nOrganizaciones y personas con propósito son más productivas, más flexibles y adaptables. Aumentan la calidad de lo que ofrecen. Tienen resultados extraordinarios, son más rentables. Las personas dan lo mejor de sí y aumenta cada día el engagement. Personas, equipos, organizaciones, marcas y proyectos con propósito: inspiran, crean y aportan valor real.\n\nUna noticia genial es que el propio proceso de descubrir tu propósito es absolutamente empoderador y además, una vez que lo tenés, no se cambia. Cambiarán las estrategias, los objetivos, los planes y las acciones. Mientras tanto, vos con tu propósito te fortaleces, te nutrís y cada vez tomas más fuerza, consolidando ese, tu verdadero sentido.\n\nSe trata de una elección y decisión que, una vez más, requiere de voluntad y por sobre todo, involucramiento. El retorno es más que asegurado y desborda las estadísticas. Empresas con propósito tienen resultados extraordinarios. Equipos con propósito inspiran, personas con propósito promueven trascendencia.\n\nLiderarte y liderar con propósito implica estar como personas en el centro, ser osado, valiente y un incansable viajero.”},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/el-proposito-es-el-sentido-20201265047″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2020/12/Captura-de-Pantalla-2020-12-09-a-las-14.20.40-1024×637.jpg|766|1232|999957784″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
El emprendedor aprende
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”El emprendedor aprende”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”Emprender es un proceso con diversas etapas que ordenadas o no, transita el emprendedor para hacer realidad un sueño. Este proceso puede ser replicado por el propio emprendedor y también por otros.\n\nIdea y Pasión\n\nTodo empieza desde una idea con la cual el emprendedor se apasiona. Se podrá tratar de un proyecto, la solución de un problema, una creación, una empresa, una marca, un nuevo producto y también el re-diseño de algo que ya existe y que tendrá una nueva versión. Así es que desde la pasión, entre expectativas y ajustes que implican re-calcular una y muchas veces,\n \n \n \n \n\ncon ilusiones y ansiedades, mucho esmero y dedicación, se comienza a gestar el emprendimiento. Tan válido la frase de Thomas Alva Edison “el éxito es 1% de inspiración, 99% de transpiración”. Esa cuota de inspiración sostiene la pasión y se vincula con valores, claves para que el sueño tome forma. Lo que, con la acción persistente y comprometida, producirá logros entre avances y retrocesos.\n\nSueño\n\nCon una cuota de incertidumbre y quizá de irrealidad, el emprendedor se va enamorando de su idea y convenciendo que es buena. La sueña con un formato que sin ser el acabado empieza a tener ciertas definiciones, las que, probablemente disten del primer producto final. Imagino estarás imaginando emprendimientos y emprendedores, son muchos los ejemplos y más en este momento actual, pandemia mediante. Donde aún sin ser denominado “emprendedor” estamos llamados a activar nuestra creatividad y emprender nuevas unidades de negocio, transformar estructuras, formatos, decidir nuevos rumbos y tantas cosas de las que estamos siendo testigos.\n\nObjetivo y análisis\n\nCuando la idea tiene piernas, se da la transformación de sueño a objetivo que estará más cerca del éxito cuanto más específico, detallado y sentido. Le sigue una nueva etapa del proceso donde se pone en consideración nuevos criterios y ciertos filtros. Estudiar el mercado para entender al futuro consumidor y a la competencia -quién es, qué hace bien y cuáles son sus oportunidades, cómo lo hace, qué canales utiliza, los costos y precios, oferta y demanda, entre otras tantas cosas.- Es un buen momento para comparar la información obtenida con el objetivo e integrar análisis y re-calcular.\n\nRed\n\nCon una nueva forma mejorada se integra a la cuota de locura, la de realidad. Los primeros pasos están dados y la incursión en la forma también. Es un buen momento para generar una red de soporte, integrada por diversos expertos según las necesidades del proyecto.\n\nPlan y lanzamiento\n\nCon diseño y plan, un paso más. Podrá ser el testeo, el piloto o arriesgar e iniciar. Esa cuota de riesgo finalmente siempre estará y es en sí mismo desafiante. Con testeo o lanzamiento directo, el plan de negocio tienen etapas, fechas, hitos, características y mediciones integrando cada aspecto clave. De nuevo la especificidad del contenido será esencial, así como el tiempo que el emprendedor reserva para el análisis crítico periódico, estar alerta a las oportunidades, su actualización permanente y la incorporación constante de conocimientos.\n \n \n \n \n\nCreo que todos podemos emprender si estamos dispuestos a diseñar y elegir eso que queremos. Nos animamos y avanzamos para hacerlo realidad. En un inicio podrá estar la incertidumbre del destino pero también la certeza de buscarlo, de crearlo. Y por momentos con entusiasmo, por momentos con desazón, avanzar. Y es tal la fuerza y la convicción que, cada cosa que no sale según lo esperado, es un nuevo estímulo que trae energía renovada. Lo que permite aprender que no hay fracasos, es aprendizaje.\n\nSegún la revista Forbes, un emprendedor de alto rendimiento tiene ciertas características:\n\nFoco\n\nDisciplina\n\nCreerse el cuento\n\nIncomodidad\n\nCompetencia\n\nConocimientos\n\nEntrenamiento\n\nDecía Walt Disney: “Toda la adversidad que he tenido en mi vida, todos mis problemas y obstáculos, me han fortalecido”. Fue despedido por falta de creatividad, quebró muchísimas veces y persistió. Fiel a su pasión y convicción creó Walt Disney Company, es el grupo empresarial de medios de comunicación y entretenimiento más grande el mundo.\n\n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/el-emprendedor-aprende-2020112815100″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2020/12/Captura-de-Pantalla-2020-12-01-a-las-16.23.40-1024×718.jpg|1208|1724|999957778″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Revisá tu manera de criticar
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Revisá tu manera de criticar”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nCada uno de nosotros tenemos un estilo para dar mensajes a los demás y también a nosotros mismos. Configura una inclinación que en un alto porcentaje es aprendida y la que aún, siendo rígida en ocasiones, la podemos cambiar… ¡si queremos!\n\nAlgunas preguntas para hacerte y que te ayudarán a reconocer tu inclinación:\n \n \t ¿Me es más fácil decirle al otro lo que le sale bien o mal? \n \t ¿Me interesa decirle al otro lo que le sale bien o mal? \n \t ¿Me es cómodo decirle al otro lo que le sale bien o mal? \n \t ¿Doy feedback? \n \t ¿Cuándo doy feedback, propongo un compromiso? \n \t ¿Me guardo lo que pienso? Si tu respuesta es si, ¿qué te lleva a callar? \n \nEntre estas respuestas tendrás otras y más preguntas, que te dejarán claro ese, tu “estilo” actual. A partir de este breve y rápido análisis, podrás tomar acción. Tanto para fortalecer lo que aporta, como para cambiar lo que entiendas como oportunidad de mejora.\n\nUn feedback bien dado es un regalo para el otro y también para uno mismo. Construye y fortalece relaciones, orienta en la dirección deseada, permite la participación de los involucrados y genera conversaciones generativas que proponen creatividad.\n\nEn ocasiones, ese feedback podría ser una crítica. Siendo aquellas destructivas las que afectan la autoestima de quien la recibe. Quien de una forma u otra se defenderá y posiblemente, aportará menos y disminuirá su compromiso.\n\nLa crítica destructiva es una descarga de alguien que apoyado en la propia carencia, le escupe al otro. Es un mensaje con falta de empatía y menos asertividad aún que no logra un efecto positivo -ni en el mensajero ni el receptor-. Muchas veces es un acto impulsivo, que contienen en sí mismo agresividad o frustración. Así que, si sos de esos que deambulan criticando en forma destructiva, está bueno que te preguntes qué es lo que te motiva a esta práctica.\n\n¿Conocés los tres famosos filtros de Sócrates?\n\nCuenta la leyenda que en la antigua Grecia, Sócrates un día se encontró con alguien que le dijo: _ ¿Sabés lo que escuché acerca de tu amigo?\n_Espera un minuto -contestó Sócrates-. Antes de decírmelo, te propongo el examen de los tres filtros.\n\n_ ¿Tres filtros?\n\n_ Correcto, continuó Sócrates. Antes que me hables sobre mi amigo, puede ser una buena idea filtrar tres veces lo que vas a decir. El primer filtro es la verdad. ¿Estás absolutamente seguro que lo que vas a decirme es cierto?\n– No -dijo el hombre-. Realmente solo escuché sobre eso.\n\n– Bien -dijo Sócrates-. Entonces no sabés si es cierto o no. El segundo filtro, es el de la bondad: ¿Es algo bueno lo que vas a decirme de mi amigo?\n– No, por el contrario…\n– Entonces, deseas decirme algo malo sobre él, pero no estás seguro de que sea cierto. Pero podría querer escucharlo porque queda un filtro: el filtro de la utilidad. ¿Me servirá de algo saber lo que vas a decirme de mi amigo?\n\n– No, la verdad que no.\n– Bien -concluyó Sócrates-. Si lo que deseas decirme no es cierto, ni bueno, e incluso no es útil ¿Para qué querría saberlo?\n\n¿Quizá te preguntes si aporta hacer una crítica? La respuesta es si, luego de haber pasado estos tres filtros, la verdad, bondad y utilidad. Y haber tenido en cuenta que el contenido y la forma de comunicar tu mensaje, hará la diferencia. Diferencia que estará dada entre la crítica que lastima y la que construye. Entre la crítica destructiva y la constructiva.\n\nVale la pena señalar que entendemos la crítica como opinión, perspectiva o juicio – positivo o negativo- que una persona aporta a otra, a un grupo, un proyecto, entre otros. Que se basa en un análisis -formal o no- y se relaciona con expectativas y resultados, conteniendo en sí misma, una apreciación de valor.\n \n \n \n \n\nEn muchas ocasiones la crítica se basa en evidencias que fueron previamente acordadas por los involucrados. En este sentido las cosas están claras. Pero, en otras oportunidades, -que no son pocas- la subjetividad juega un papel importante. Momento en que se hace necesario preguntar más, escuchar más y arribar a conclusiones conjuntas.\n\nDecirle al otro algo negativo puede ser tan importante como difícil. Un ejemplo: Javier es una persona que gerencia un área y es muy buen técnico además de estar orientado a las personas. Tiene una oportunidad en relación con la delegación y mucho más con transmitir aquellas criticas constructivas que contienen un mensaje de algo que no dio los resultados esperados. Para él es una necesidad agradar y llevarse bien con las personas. Y esta práctica de no ser claro le juega en contra, al punto que algunos lo consideran “veleta” que se acomoda según el viento. A Javier le costaba dar mensajes negativos, a otros les cuesta dar mensajes positivos y a algunos les cuesta siquiera dar un mensaje. ¿Cuál es tu caso?\n\nLa crítica constructiva puede ir desde unas felicitaciones hasta un total desacuerdo y en todos los casos mueve hacia el desarrollo, la construcción y el futuro. Las personas valoramos eso que el otro nos trasmite, siempre que cumpla con ciertas condiciones:\n- Se base en la observación, es decir que no es pura interpretación.\n\n- Es específico.\n- Concreto.\n- Con evidencias.\n- Contiene reflexión, cuidado, preparación.\n- Una buena cuota de asertividad.\n- Ofrece la posibilidad de intercambiar opiniones.\n- Genera compromisos hacia lo que se aspira lograr. – Permite establecer nuevos acuerdos.\n- Promueve creatividad.\n- Orienta a un futuro aún mejor.\n\nEl mismo estilo que utilizamos con los demás, lo utilizamos con nosotros, de la misma manera que quien exige es autoexigente. Y como se cumple la regla de: ¡todo empieza por uno mismo! Te invito a observar tu inclinación. Es una gran oportunidad para aumentar tu bienestar. Aportará positivamente en tus interrelaciones personales y también contigo mismo.\n\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/revisa-tu-manera-de-criticar–2020112023400″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2020/11/Captura-de-Pantalla-2020-11-25-a-las-09.28.07-1024×653.jpg|1096|1720|999957771″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
El poder de las expectativas
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Son una especie de profecía de desempeño y resultados. ¿Cómo usarlas de forma positiva?”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”El poder de las expectativas”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nVinculadas a las creencias, las expectativas podrán ser realistas o desafiantes, positivas o negativas, lo cierto es que son una especie de profecía que augura desempeño y resultados. Los que podrán ser los deseados o por el contrario generar frustración.\n¿Cómo usar el poder de las expectativas positivamente? Vamos paso a paso vinculando estos conceptos y llegaremos juntos a la respuesta. Según la Real Academia Española, expectativa es:\n\n1. Esperanza de realizar o conseguir algo. 2. Posibilidad razonable de que algo suceda. 3. Posibilidad de conseguir un derecho, herencia, empleo u otra cosa, al ocurrir un suceso que se\n \n \n \n \n\nprevé.\nLas expectativas refieren al futuro, es decir algo que queremos o esperamos que suceda. Como cualquier concepto, es tan vago como amplio, en tanto no acordamos a qué nos referimos. Veamos un ejemplo. ¿Qué es una posibilidad razonable? Seguramente para mí y para vos, pueda ser diferente eso que entendemos por razonable. Si entendiera lo razonable como seguramente posible, sería algo aburrido en lo que a mí respecta. Quiero que tenga una cuota interesante de desafío, que me estimule a ir por más. ¿Qué es razonable para vos? ¿Qué te interesa?\nAsimismo, la posibilidad de conseguir algo nos ayuda a entender las expectativas vinculadas al continuo activo-pasivo. Es decir, alguien puede esperar en algún momento recibir una herencia, siendo su participación pasiva. Podría parecerte ajeno porque no estás esperando una herencia y, sin embargo, es lo que hacemos todos en mayor o menor medida cuando “esperamos” algo sin implicarnos en el cambio.\nEn el otro extremo del continuo, podemos decidir algo que “queremos” –ser, lograr o tener– y allí nos implicamos directamente en el proceso para lograrlo. En este sentido somos activos y además con un locus de control interno. ¿Qué es eso del locus de control? Se trata de colocarnos a nosotros mismos en el centro de lo que nos sucede y así, ser responsables por los resultados. En cada acontecimiento estamos implicados. Cuando tenemos locus de control interno, lo sabemos y somos más libres y autónomos.\n¿Conocés el efecto Pigmalión? Hace ya un buen tiempo, un grupo de investigadores aplicaron un test de inteligencia –esa inteligencia vinculada al coeficiente intelectual, CI– a un grupo de 320 alumnos. Hallaron que no había diferencias significativas entre unos y otros. Eligieron al azar un grupo de 65 de ellos y les comunicaron a sus docentes que eran chicos talentosos, con una inteligencia superior o superior al promedio. Les transmitieron también que esos chicos tendrían resultados destacados. ¿Sabés qué sucedió? Al finalizar el año, ese selecto grupo de “inteligentes” era más inteligente aún y tenía resultados destacados.\n¿Qué hizo que esto pasara? ¡Las expectativas de los maestros! Quienes se vinculaban de una forma diferente con esos 65 chicos: les sonreían más, los miraban más a los ojos y los elogiaban más.\nPodrás estar pensando que el maestro es una figura significativa para un niño y que ejerce influencia. Y es verdad. ¿Cómo funcionará con padres e hijos? ¿Líderes y colaboradores? De la misma forma.\nEn los entrenamientos de liderazgo, algo en lo que hacemos énfasis es en que el jefe o líder, considere a cada colaborador en términos de potencial y no de desempeño pasado. ¿Para qué? Para dar oportunidades, estimular el desempeño y en consecuencia obtener mejores resultados. ¿Acaso no tenés ejemplos de personas que eran “malas” en un contexto para pasar a ser “excelentes” en otro?\nCada expectativa que tenemos de nosotros mismos y de los otros, tiene que ver con eso que creemos. Y también con no conocer el límite hasta que no tocamos el techo. Muchas veces no intentamos algo por creer que no podemos o dejamos de dar oportunidades a otros por creer que no pueden. Las creencias populares también inciden. ¿Cuántas expectativas están fundamentadas en creencias populares que limitan y dividen? Por citar algunas: “Los que tienen éxito pisan a la gente”; “Otros tienen que ayudarme porque soy desvalido en algún sentido”.\nPor el bien de todos, de la salud y el bienestar, también están esas creencias que nos estimulan y nos permiten tener expectativas para crear y transformar.\n¿Cuáles son tus creencias vinculadas a tus expectativas de ser quien quieres ser? ¿De vivir la vida que querés? ¿Y tu locus de control es externo o interno? ¿Sos pasivo o activo?\n \n \n \n \n\nDos cosas más: con solo pensar positivo y tener creencias potenciadoras, no alcanza. Hay que actuar, implicarse y ser proactivos para transformar y lograr eso que te interesa. Y por último y no menos importante, es danzar en el interjuego de lo realista y lo desafiante. Si tus expectativas son demasiado realistas, no tendrán la suficiente fuerza para que te impliques realmente. Así como si son demasiado lejanas, exigentes y en algún sentido hasta desmedidas, generarán frustración. Cuando nos proponemos una y cien mil cosas que no logramos o de la misma forma, les trazamos objetivos a otros que son imposibles en tiempo, forma, calidad… entramos en un círculo vicioso colmado de resultados indeseados. Con un impacto negativo no solo en los resultados, sino en la autoestima.\n\nAsí es que, observate y actuá para que tus expectativas sean:\n\n• Desafiantes y alcanzables\n• Basadas en creencias positivas de vos y tu entorno\n• Con un locus de control interno\n\n• Orientadas por tu potencial\n• Aprendiendo de tu desempeño –para repetir o cambiar, fortalecer o dejar– y así lograr cada vez mejores resultados\n• Implicate en lo que querés lograr –para lo que tendrás que saber qué es eso antes que nada–.\n\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/el-poder-de-las-expectativas-20201185041″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2020/11/Captura-de-Pantalla-2020-11-19-a-las-08.13.43-1024×706.png|1112|1614|999957765″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}