{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”title”:”Las palabras no son inocentes”,”subtitle”:”\”La mente no domina al cuerpo, sino que se convierte en cuerpo. Cuerpo y mente son una sola cosa\”, dice Candace Pert.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/06/1684539488767-1024×658.webp|752|1170|999959901″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true}},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”El cuerpo nos habla, nos deja mensajes con diversas intensidades y si no lo escuchamos empieza de a poco a gritar. Asimismo, la mente impacta al cuerpo a tal punto que lo cambia funcional y estructuralmente. La ciencia afirma que nuestro cuerpo es inteligente, su sabiduría hace que pueda por sí mismo curarse o enfermar. Nuestro cuerpo y nuestra mente se comunican en forma constante con el fin de asegurar un funcionamiento adecuado del organismo completo.\n\nCada uno de nosotros en este sentido es protagonista de la propia salud integral tanto si lo decide como si no, lo que hagamos o dejemos de hacer, tiene sus resultados y sus impactos. La forma en que tratamos a nuestros cuerpos influye en la forma en que vivimos y repercute en nuestra salud. Así lo avalan muchísimas investigaciones que dejan sus evidencias. Por ejemplo, se sabe que cambiando la alimentación de una persona, cambia su comportamiento y de la misma manera sucede con el ejercicio y otros hábitos como el sueño, la medicación, las relaciones sociales, etc.\n\nSabemos que para mejorar, detener la evolución o curar una enfermedad o disfunción, la medicación no alcanza. Si sos de los que creen que por tomar una píldora te curas, es importante que sepas que más allá de una píldora, es lo que vos hagas, sientas y pienses lo que mayormente influirá en curar o enfermar, ser saludable o no. No digo que no tomes medicación si te la prescriben, solo que, no alcanza. Nuestros hábitos afectan nuestra calidad de vida, nuestra salud física y también emocional.\n\n¿Qué tipo de hábitos?\n \n \t Hábitos mentales – es decir todos los que tienen que ver con la razón-. \n \t Hábitos emocionales -que refieren a todo ese mundo que nos caracteriza como humanos en la capacidad de emocionarnos- y \n \t Hábitos conductuales -desde la forma de respirar, la postura corporal, el ejercicio o la falta del mismo, cómo y cuánto dormimos, la manera en que nos relacionamos y todo lo que diariamente hacemos o dejamos de hacer, la lista es larga-. \n \nPongamos un ejemplo simple que da cuenta de lo que estamos hablando: cuando un niño no descansa bien está irritable, es decir el sueño afecta el humor. De la misma manera, una persona que tiene pensamientos anticipatorios negativos y se genera a sí mismo ansiedad sostenida en el tiempo, tendrá síntomas tales como taquicardia, sudoración, ataques de pánico, problemas cardíacos, etc. ¡El cuerpo impacta en la mente y la mente en el cuerpo!\n\nLa mente es el reservorio de nuestros estados mentales y debido a ella atendemos, percibimos, recordamos, pensamos, imaginamos, sentimos, creamos, soñamos y todo lo que tenga que ver con la cognición y la emoción.\n\nLa salud física y mental es una unidad e interaccionan con inteligencia para asegurar nuestra salud. Si algo no funciona en armonía, aparecerán síntomas que nos alertarán que algo no está bien y a la vez, el organismo activará mecanismos compensatorios. Recordemos que somos sistemas y que todos los sistemas tienden a la homeostasis, cualquier desequilibrio implicará movimientos para volver a ella.\n\nEstá probado que las enfermedades crónicas están asociadas de una manera u otra a hábitos de vida. En el caso de la ansiedad, la depresión y también el miedo, tendrán un impacto en el sistema inmune. Sistema que se extiende por todo el organismo y el que está influido por las creencias, los hábitos, las emociones, la genética y la biología. Vale aclarar que la genética predispone, no determina. Los hábitos sí son determinantes para bien o – para mal de nuestro estado presente y futuro. Esto que para algunos podría ser una mala noticia, es todo lo contario, en tus manos está ser activo en relación a tu salud. Para eso te invito a informarte tanto como puedas y quieras y así tendrás muchísimas herramientas para elegir y decidir cómo aportarte a ti, a nivel de tu salud integral.\n\nA través de lo que pensamos, sentimos y actuamos promovemos cambios en la estructura de nuestros cerebros, nuestra piel, nuestros órganos y sistemas en general. La piel, los tejidos y hasta los huesos se renueven periódicamente, así es que constantemente tenemos la oportunidad de actuar en nuestro ser integralmente y generar cambios.\n\nVivir implica per se cambiar, transformar y desarrollar. Cuando no estamos en el fluir del crecimiento y alteramos dinámicas físicas, emocionales o conductuales, atentamos contra nuestro bienestar y también nuestra salud. La forma de intervenir comienza desde estar atentos. ¿Atentos a qué? Atentos a las señales del cuerpo, a las emociones y a los resultados que generan nuestras acciones.\n\nSomos seres bio-psico-sociales-culturales y espirituales. Tenemos una mente un cuerpo y un espíritu que cuidar para vivir bien, y este es el mensaje que quiero dejarte hoy. Quizá estés pensando que hay que atender muchas cosas y es cierto, así como también es cierto que más tarde o más temprano las atenderás, solo que estarás curando o previniendo. Mi invitación es a que prevengas y todavía más, que tengas proactividad para vivir mejor tu vida desde ahora.\n\nNuestro cuerpo nos habla también para reportarnos bienestar, hacernos saber que vamos por el buen camino, dándonos información de nuestras emociones, enviándonos mensajes como la intuición y tantas cosas. Insisto en la necesidad de estar atentos, ser capaces de parar y ordenar, decidir y actuar. En ocasiones corremos, y corremos de un lado al otro y nos dejamos de cuidar, esto es parte de la vida misma, lo importante es activar la habilidad de auto-observarnos para ser capaces de cambiar lo necesario.\n\nSon varias cosas a atender es cierto, y mucho más grande el retorno positivo que obtendremos que nos permitirá no solo alargar la vida, sino vivir mejor, caminando continuamente hacia la mejor versión de uno mismo.”},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/para-bien-o-para-mal-lo-que-pasa-en-tu-mente-pasa-en-tu-cuerpo-y-tu-cuerpo-afecta-tu-mente-20235215038″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/06/1684539488767-1024×658.webp|752|1170|999959901″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
La gratitud transforma tu cerebro y te hace una persona más feliz
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”title”:”Las palabras no son inocentes”,”subtitle”:”Son muchos los estudios e investigaciones que avalan que ser agradecido impacta en la salud, el bienestar y la felicidad. Son enormes los beneficios que reporta agradecer y por eso te comparto cuatro tips para que actives esta poderosa práctica.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/06/1683908498869-1024×585.webp|668|1170|999959896″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true}},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”Según el Centro de Investigación de Consciencia de la Atención Integral de la UCLA, practicar la gratitud cambia la estructura molecular del cerebro. Además las personas agradecidas son más empáticas y pacíficas, así como reportan mejor salud y ser más felices.\n\nMuy conocidos son los aportes de Emmons, profesor en la Universidad de California y fundador y editor en jefe del Journal of Positive Psychology, quien junto con Mc. Cullough, profesor de psicología en la Universidad de Miami, llevó adelante una interesante investigación sobre los beneficios de la gratitud. Conformaban la investigación tres grupos que debían registrar diariamente: un grupo anotaba aquello por lo que estaban agradecidos, el segundo eso que los enojaba y el tercero aspectos neutrales. Pasadas solo 10 semanas las personas del grupo de la gratitud reportaban mejor salud, mayor empatía y desempeños más elevados.\n\nSeligman, referente de la Psicología Positiva, enfatiza en el desarrollo de la gratitud como una fortaleza psicológica que se relaciona con el sentido de la vida y la trascendencia.\n\nLos estudios demuestran que permanecer agradecidos en forma consciente genera cambios fisiológicos positivos en el organismo, fortaleciendo el sistema inmunológico: mejora la circulación sanguínea, la calidad de la respiración, la oxigenación y el ritmo cardíaco. A nivel cognitivo, agradecer orienta nuestra atención hacia lo que merece ser agradecido en el día a día, fortalece una mirada y valoración positiva de la vida y aumenta el sentido de bienestar, la autoestima y la empatía.\n\nMás beneficios de practicar la gratitud:\n \n \t Disminuye la presión arterial \n \t Ayuda a combatir adicciones \n \t Favorece el sueño saludable \n \t Aumenta el optimismo \n \t Genera mayor resiliencia ante situaciones difíciles \n \t Disminuye la ansiedad, la depresión y el estrés \n \t Favorece el autocontrol \n \t Disminuye la envidia y el resentimiento \n \t Mejora las funciones cognitivas y el desempeño \n \t Aumenta la satisfacción en la vida y la esperanza \n \t Mejora la calidad de vida \n \t Aumenta la felicidad \n \nAgradecer es una actitud que impactará en tu pasado, presente y futuro. El pasado podrás resignificarlo con una mirada nueva y valorar de una forma diferente las experiencias vividas, tanto si fueron para ti negativas – de las cuales tendrás nuevos aprendizajes – así como también reforzarás tu memorias positivas. En el presente, te permitirá valorar lo que estás viviendo justo en cada momento, y en el futuro te ayudará a pronosticar y planificar con mayor optimismo.\n\nLa gratitud te permitirá tener emociones positivas y además de transformar tu cerebro funcional y estructuralmente en positivo, fortalecerás tu personalidad. Como dijo Einstein: ‘Solo hay dos formas de vivir la vida: una es pensando que nada es un milagro y la otra, es creer que todo lo es’.\n\nConcebir la vida como un regalo y cada día de vida como tal, necesariamente nos lleva a agradecer. Así lo afirma\n\nDavid Steind-Rast en su TED Talks, donde relaciona felicidad y agradecimiento de una forma muy simple y compartible. Afirma que todos tenemos en común el querer ser felices. Sostiene que no se es agradecido debido a la felicidad sino lo contrario, por agradecer se es feliz. Si la vida es un regalo y cada momento una oportunidad y posibilidad de aprender, tenemos que agradecerlo. Al agradecer el momento presente, eso que estás viviendo aún cuando sea difícil, te permitirá aprender y te fortalecerá. Ser agradecido es una característica de las personas felices. Propone una estrategia y hace una analogía cuando le enseñamos a los niños a cruzar la calle. Se trata de PARAR-OBSERVAR-ANDAR.\n\nTe darás cuenta que agradecer tiene connotaciones a nivel del pensamiento, de la emoción y de la acción. Es algo que he probado en mí misma y también con mis pacientes y coachees, realmente cambia la perspectiva y son evidentes los beneficios. Es una práctica fortalecedora que tiene resultados tan impactantes que parecen mágicos.\n\nPracticar la gratitud diariamente es más simple de lo que parece. Implica decisión y voluntad, así como emprender acciones que luego de repetirlas por unas semanas, te permitirán establecer el hábito de agradecer y obtener sus beneficios.\n\nCuatro tips para activar la gratitud:\n \n \t Al levantarte agradece un nuevo día y destiná unos breves minutos a diseñarlo. ¿Qué querés y qué harás para que eso pase? Recordá no focalizarte en lo que no querés que suceda sino en lo contrario. \n \t Observá a tu alrededor tus regalos diarios y agradecelos. Incluso en la naturaleza constatamos la belleza, la abundancia y mucho por lo que agradecer. \n \t Centrate en el vaso medio lleno. Podrás tener una tendencia natural a mirar una u otra mitad. Fortalece la positiva, lo cual te aseguro que no es ingenuo, sino que es un hábito de pensamiento que lograrás establecer al cabo de unas pocas semanas. Promoverá la liberación de hormonas del bienestar y es así como irás transformando tu cerebro. \n \t Por último y muy importante, a la noche agradece por las tres mejores cosas que te pasaron en tu día. Inmediatamente enseguida dormite. Así es que favorecerás tu sueño y descanso aumentando también tu salud. \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/la-gratitud-transforma-tu-cerebro-y-te-hace-una-persona-mas-feliz-2023514500″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/06/1683908498869-1024×585.webp|668|1170|999959896″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Ocho pasos para gestionar tus emociones
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”title”:”Las palabras no son inocentes”,”subtitle”:”Gestionar las emociones es una habilidad de las personas felices. Habilidad necesaria para ser un gran líder de la propia vida y luego de proyectos, familias, equipos, empresas. Implica un proceso continuo de aprendizaje que es en sí mismo, un camino de autoconocimiento y desarrollo.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/06/1683323330670-1024×683.webp|780|1170|999959892″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true}},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”Nuestras emociones impactan en quienes somos, en nuestras relaciones, en nuestro bienestar y en la tan valorada felicidad. Gestionar las emociones no significa taparlas o ignorarlas, así como tampoco reprimirlas, esto sería -a la larga o a la corta-, verdaderamente nocivo para nuestra salud integral. Y absolutamente contrario a lo que la neurociencia y la psicología nos evidencian.\n\nGestionar las emociones no es vivir como un robot que actúa según un decálogo. Sea este de perfección, rutina, mandato o guiado por la necesidad de ser reconocido, querido o pertenecer o lo que sea.\n\nGestionar las emociones es ser cada vez más libres, más felices, más poderosos. Es que somos seres emocionales por naturaleza y en la evolución aprendimos a pensar. Pensamiento y emoción están interrelacionados.\n\nPara gestionar nuestras emociones necesitamos primero reconocerlas y así entender-nos, entender qué nos sucede para elegir y accionar con cada una de ellas. Funciona de la misma forma que al ver a un amigo, lo reconocemos y lo llamamos por su nombre. Las emociones deben ser nombradas, de lo contrario es probable que nos confundamos. Es este el primer paso de otros que te comparto:\n\n1. Reconocelas: Decíamos que es ponerles el nombre adecuado a lo que estás sintiendo. ¡Los seres humanos compartimos un repertorio de emociones! Algunas de las cuales son universales, vienen en nuestra dotación y tienen una forma particular y compartida en las diversas culturas, de expresarse en el rostro, tal como descubriera Paul Eckman en su investigación de larga data. Me refiero a la expresión facial de las emociones primarias, que son el asco, el miedo, la alegría, el susto y la sorpresa. Si ya viste ‘Intensamente’ o ‘Lie to me’, ambas están influidas y recibieron aportes directos de Eckman y su equipo.\n\nLas emociones todas, tanto las primarias como las evolucionadas, se activan con mayor o menor intensidad según las experiencias vividas. Quiero que tengas en cuenta que esas experiencias pueden ser reales o imaginarias. Nuestros cerebros no decodifican realidad o fantasía.\n\nNuestras emociones no son ni buenas ni malas, simplemente son. La clave está en qué hacemos con ellas, cómo las actuamos y qué pensamos. Cada una de nuestras emociones, llega a nosotros para ayudarnos, orientarnos y enseñarnos. Son mensajeros desde nuestro interior a nuestra consciencia. Al reconocerlas y no actuarlas impulsivamente, podremos beneficiarnos tanto a nosotros como a nuestro entorno. Es así que, aumentaremos nuestro autoconocimiento, autogestión y bienestar, lograremos mejores interrelaciones con los otros y con nosotros mismos.\n\n2. Ubicalas en tu cuerpo. Todas y cada una de las emociones las sentimos en el cuerpo. Dedicando atención, podemos identificar exactamente dónde. Puede ser en cualquier parte del cuerpo. Seguro escuchaste muchas veces personas que dicen sienten los ‘nervios en la panza’. Esto tiene un sentido ya que el aparato digestivo alberga gran cantidad de neuronas al punto de ser denominado el segundo cerebro. Volviendo a las emociones, lo cierto es que cada emoción genera gran activación a nivel físico, neuroquímico y hasta genético, cada célula de nuestro cuerpo recibe mensajes que a la vez activan respuestas asociadas, para bien o para mal.\n\nUna vez que sabés dónde se activan en ti el enojo, la alegría, la ira, el asombro y así cada emoción, aprenderás sobre las diversas señales que tu cuerpo genera para que seas consciente qué está sucediéndote.\n\nCada emoción activa una serie de sensaciones que en una misma secuencia irán sucediendo, tal como un circuito y llegando a conformar un patrón.\n\n3. Conocé tu propio patrón de activación y de respuesta de cada emoción. Ese patrón personal y exclusivo en ti, con sus sensaciones asociadas, contiene su propia intensidad, frecuencia y tiempo de permanencia.\n\nAl entender las señales de nuestro cuerpo, las podremos utilizar como los valiosos tesoros que son. Te recomiendo que las ‘registres’ en tu consciencia v si te interesa por escrito. todavía meior. En alaunas de las etapas de activación de la emoción podría suceder que tu amígdala te secuestre. La amígdala es parte del sistema límbico cuva función principal es procesar las emociones así como registrarlas.\n\n¿Qué es el secuestro de amígdala? Nuestro cerebro tiene un maravilloso diseño y con muchísimas funciones. Una de ellas es detectar las emociones y pasarlas por el tamiz de la razón, pero en algunos casos en que la emoción es súbita, demasiado intensa o conecta con experiencias previas que nos alertan de peligros -real o imaginado-, la información que trae el estímulo, se activa desde nuestra parte emocional sin llegar al cerebro racional. De esa forma, se genera una respuesta impulsiva, generalmente desproporcionada y muchas veces irresponsable con uno mismo y con el entorno. Como el filtro de la razón llega tarde, actuamos para darnos cuenta recién después de lo que hicimos. Nos preguntamos: ‘¿qué hice? ¿qué dije?’, llegando aún hasta no reconocernos en esa actuación, pareciera ajena, no encaja en quienes somos.\n\nConocer tu activación emocional, será como dibujar un gráfico de datos, que te permitirá adueñarte de tu emoción y elegir cómo reaccionar y qué hacer.\n\n4. Programá la respuesta deseada, servirá para diseñar exactamente cómo querés responder tanto a nivel interno como externo ante eso que estás sintiendo. Esto además te permite poner en ti mismo lo que es propio y en el otro lo que es del otro. Es tener más claros los límites.\n\nPara lograr elegir y programar la respuesta deseada, necesitamos respondernos algunas preguntas que nos darán respuestas poderosas: Ante las experiencias vividas y la activación de cada emoción, ¿qué querés pensar, sentir y cómo elegís actuar? Al ir avanzando en el proceso de reconocimiento de cada una de tus emociones, irás componiendo un mapa de ruta, que será una guía para ir estableciendo nuevos hábitos emocionales. Como sabrás, los hábitos se establecen por repetición voluntaria hasta llegar un momento que son parte de tu
¿Sabías que eso que crees impacta en tu salud para bien o para mal?
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”title”:”Las palabras no son inocentes”,”subtitle”:”Tanto la práctica profesional como las ciencias lo aseguran, pero lo más importante es lo que vos hagas o dejes de hacer.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/06/1682696807573-1024×484.webp|553|1170|999959887″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true}},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”¡Aclaremos los conceptos! La salud es un término integrativo de nuestro ser que abarca los pensamientos, las emociones, las interrelaciones, el cuerpo y una sensación subjetiva de bienestar. Para la Organización Mundial de Salud (OMS): ‘La salud es un estado de completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades’.\n\n¿Existe ese estado completo de bienestar? Si nos ponemos exigentes quizá no, pero si apelamos a ese sentir subjetivo personal, aunque no sea ‘completo’, seguramente nos consideremos saludables.\n\nLas creencias son pensamientos propios que pueden o no ser compartidos con otros y que damos por hecho. Tendemos a no cuestionarlos excepto que algo suceda y que nos proponga o imponga re plantearnos alguna de ellas. Son parte de nosotros e integran nuestra mente, se vinculan con recuerdos y tanto las adquirimos como las heredamos. Existen creencias universales y compartidas como que el sol sale cada mañana. Sin embargo, esto que en estas latitudes es una obviedad, no lo es para otras partes del mundo, donde las ‘obviedades’ son otras.\n\nExisten creencias que tienen que ver con la cultura de un lugar particular, de una familia, de un grupo o institución. Algunas son transgeneracionales, es decir se mantienen y comparten generación tras generación y otras son aprendidas por la experiencia propia y también de otros.\n\nLo que sabemos es que son una especie de profecías autocumplidas. De forma tal que eso que creemos del mundo, de nuestro entorno y aún de uno mismo, nos determina. Nos determina al punto que dependiendo de eso que creemos, lo que atendemos y lo que sentimos. La famosa propuesta del vaso lleno-vaso vacío tiene que ver con esto. Imaginate en cualquier situación concreta y examinala como si fueras un externo, como si fueras un dron. Contala como si fuera positiva y lo contrario. Mientras vas recordando, identifica qué emociones te genera en uno y otro caso. Si podés, recordá qué acciones emprendiste. Verás con claridad la diferencia entre el vaso lleno-vaso vacío. ¿Cambia verdad?\n\n¿Qué ejemplo de creencias tenemos en lo cotidiano? ‘Me pongo nervioso al hablar en público’, como ejemplo de creencia limitante, implicará que tu organismo reaccione de determinada manera al exponerte a la situación. Se acelerará el pulso y el ritmo cardiaco, la respiración será más corta y agitada, la conductancia de la piel aumentará y entre otros, diversos síntomas irán desencadenándose como cascada.\n\nSi una persona acumula creencias limitantes que generan este tipo de reacciones corporales y mentales en forma sostenida, sucederán dos cosas por lo menos, la primera es que la intensidad de estas creencias irá en aumento y la segunda es que el organismo en forma integral acumulará estrés además de limitar las capacidades y logros.\n\n¿Todas las creencias son limitantes? Claramente no. Tenemos organismos inteligentes con funcionalidades que se dirigen en forma constante al equilibrio. Las creencias existen para ayudarnos solo que, algunas de ellas se transforman en disfuncionales aun cuando en el momento que se crearon puedan haber servido. Veamos un ejemplo: ‘Cuando llego a un nuevo grupo, soy de esas personas que caigo bien y me integro fácilmente’. Es un claro ejemplo de una creencia empoderadora que impactará y determinará la forma en que la persona se presenta, interactúa y generará en el organismo, a nivel bioquímico y biofísico, bienestar. De la misma forma que las creencias limitantes se expanden, las creencias empoderadoras también.\n\nLas creencias pueden categorizarse como limitantes, empoderadoras o neutras, siendo estas últimas, de las que mencionamos como funcionales y que nos ayudan y simplifican la vida. A modo de ejemplo, asearnos para estar limpios y presentables, detenernos ante la luz roja y cosas desde muy simples a muy complejas. Todas, integran nuestro repertorio de creencias y también se activan en forma automática. No necesitamos estar todo el tiempo pensando en ellas ni tomando decisiones constantes sino que ya son parte del mapa mental personal que desencadena conductas concretas.\n\n¿Entonces, eso que creemos se relaciona con nuestra salud? ¡Y la respuesta es sí! Ya decía Henry Ford: ‘Tanto si piensas que puedes, como si piensas que no puedes, estás en lo cierto’.\n\nLas diversas creencias conforman nuestro sistema de creencias que a la vez, se relacionan con valores, hábitos y generan automatismos mentales, físicos y emocionales. Lo que creemos impacta en lo que percibimos y atendemos, así como en nuestras emociones, favoreciendo un humor determinado en consecuencia. Este humor impacta no solo en nuestra salud sino también en el desempeño y en la toma de decisiones. Desde la interconexión a la que nos referíamos, los cambios de humor aún leves, influyen en el pensamiento.\n\nLa ciencia ha probado de muchas formas que cuerpo-cerebro-mente están integrados, además de interrelacionarse y autodeterminarse. Eso que creemos y pensamos esculpe y transforma nuestros cerebros. Observá cuáles son tus pensamientos y cómo impactan en tus emociones y acciones. Al ejercitar tu mente, tu atención estará en eso que elijas y tu percepción estará recibiendo información relacionada, por lo tanto, percibirás según tus elecciones.\n\nAl intervenir en nuestras creencias, que son en sí pensamientos, elegimos, ganamos en libertad y si la elección es por lo positivo, la mayor ganancia será a nivel de la salud, el bienestar y la felicidad.\n\n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/sabias-que-eso-que-crees-impacta-en-tu-salud-para-bien-o-para-mal–20234305037″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/06/1682696807573-1024×484.webp|553|1170|999959887″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Las palabras no son inocentes
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Es importante profundizar en el significado de las palabras, debido a su incidencia directa en la forma de pensar, resolver problemas y decidir, explica la coach Karina Pittini”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Las palabras no son inocentes”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”No alcanza con tener cerebros programados para crear el lenguaje, lo que en sí mismo es grandioso. Es importante profundizar en el significado de las palabras, debido a su incidencia directa en la forma de pensar, resolver problemas y decidir.\n\nEso que queremos tanto para la vida como para los equipos y las organizaciones, requiere un lenguaje rico y evolucionado además de consensuado.\n\nNuestros cerebros están preparados para activar redes neurales y zonas diferenciadas, según sea el proceso implicado en las diversas funciones y su respectiva activación.\n\nTal es el caso del lenguaje, el cual posee dos áreas bien definidas: el Área de Broca (a partir de la que se produce el lenguaje) y el Área de Wernicke (encargada de la comprensión de las palabras). Ambas áreas interconectadas entre ellas y con otras, implican procesos como el pensamiento, las emociones, la memoria, la creatividad, la atención, la percepción, y otras muchas.\n\nEntre fonemas y morfemas, palabras y oraciones, el ser humano expresa pensamientos y emociones, que están imbuidos de significado. De allí que las palabras no son inocentes.\n\nCada palabra tiene un significado concreto que varía de persona a persona y que va aún más allá de los acuerdos culturales. Cada experiencia con personas, cosas y situaciones, quedan almacenadas en nuestras memorias, con su respectivo registro lingüístico. Experiencias que son agrupadas según características diferenciales, lo cual permite la formación de conceptos.\n\nPensar en conceptos tanto abstractos como específicos, como pueden ser “marketing o perro” organiza la experiencia, la memoria y el pensamiento. Sin dejar de lado nunca, el baño de emociones que está presente siempre.\n\nQuizá te preguntas: ¿qué pasa con el significado de las palabras? La respuesta encierra un gran reto. Cada palabra tiene una representación mental que es una imagen. Imagen que es manipulable y que tiene por lo tanto la posibilidad de ser intervenida y transformada. Lo que, unido a la ventana de oportunidad que nos ofrece la memoria entre la activación de un recuerdo y el nuevo almacenamiento, constituye otro de nuestros súper poderes.\n\nSe trata de la imaginería, que así como el lenguaje conecta el pasado, el presente y el futuro.\n\n¿De qué sirve manipular las imágenes mentales? Para que respondan a nuestros fines, necesidades y estados. Manipular las imágenes nos permite pensar en forma verbal y no verbal, resolver problemas y tomar decisiones, entre otras tantas cosas.\n\nDecíamos que las palabras tienen sus respectivas imágenes, que entrañan una experiencia con su emoción y así es que adquieren un significado que es propio y exclusivo de la persona. El vocabulario compartido y alineado en relación con conceptos y significados, es la base de una comunicación eficiente. Por eso, facilita la comprensión y evita desacuerdos y malentendidos.\n\nAsimismo, cuánto más rico y variado es el lenguaje, mayor es la capacidad para captar experiencias. A tal punto que lo que no es nombrado, no existe. ¿Sabías que en la antigua Grecia no reconocían el color azul, que los esquimales ven una gama de más de 50 blancos y que existe una tribu llamada Himba en Namibia que no distingue el azul del verde y que en su lugar ven una gama inmensa de verdes que nosotros no llegamos a distinguir? Así es que, lo que no está nombrado, no existe al punto de no verlo ni reconocerlo.\n\nAdemás, el lenguaje tiene entre sus funciones, la adaptación, el reflejo de las realidades, la supervivencia y la cooperación.\n\nAlgunos tips prácticos:\n\n1. Es importante y necesario favorecer diversidad de experiencias tanto a nivel personal como laboral y organizacional.\n\n2. Promover la formación que permita el enriquecimiento del lenguaje.\n\n3. Favorecer la comprensión, lo cual implica entender de qué hablamos cuando hablamos. Se trata de alinear y ajustar significado, más necesario que nunca cuando se trata de términos abstractos que tienen diversas interpretaciones. No es lo mismo referirnos a un resultado excelente que aun auto rojo. A pesar que el auto rojo puede tener un sinfín de características en sí mismo. ¿En cuál estás pensando? Yo pensé en un auto concreto y específico que tuvo mi padre unos cuantos años atrás. Y lo estoy viendo pero también sintiendo el ruido del motor, la suavidad de su andar y el olor del aromatizador, me acuerdo de la bocina y si sigo pensando, de tantos paseos, ideas y venidas. Esto y mucho más conforma el concepto de auto rojo, que sin duda es distinto al tuyo y sin embargo es un auto, con cuatro ruedas. Tenemos el concepto pero nuestras experiencias son distintas y por lo tanto el significado. Imaginate cuando se trata de asuntos abstractos como “resultados excelentes o éxito”. No es raro que una reunión completa de altos ejecutivos se hable dando por sentado el significado tal o cual cosa y sin embargo no lo está. ¿Te imaginas a qué conclusiones llegan o peor aún, si se toman decisiones a partir de lo que parece ser un entendimiento pero que dista de serlo? Por eso es que es tan importante hablar el mismo idioma de conceptos y significados.\n\n4. Apoyar el lenguaje técnico facilita la comprensión y enriquece el lenguaje.\n\n5. Promover el uso de competencias, de allí que tanto se intenta promover en las organizaciones. Uso que implica formación, alineación y acuerdos.\n\n6. Destinar tiempo suficiente a las conversaciones para que permitan la expresión de experiencias y se fortalezcan las ideas, que aportarán a la creatividad.\n\n7. Tener en cuenta que para cada persona no solo las palabras tienen un tinte emocional sino que el estado emocional y físico del momento, afecta el pensamiento y por lo tanto el lenguaje.\n\nProgramados para hablar y comprender, nuestros cerebros realizan funciones altamente complejas y específicas, que nosotros estamos invitados a potenciar para lograr resultados sorprendentes.“},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observadorg”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/las-palabras-no-son-inocentes-20216421450″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2021/07/Captura-de-Pantalla-2021-07-06-a-las-14.26.03-1024×789.jpg|1132|1470|999957881″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
El cerebro tiene su propia voz
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”El pequeño organo que llevamos sobre nuestros hombros es tan potente como complejo. Y que conocerlo es fundamental para tener salud y bienestar, así como para aprender, educar y gestionar.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”El cerebro tiene su propia voz”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”Con un peso aproximado de 1,5 kilos, compuesto por más de mil millones de neuronas, el cerebro utiliza alrededor del 20% de la energía del cuerpo. Contiene en sí mismo lo que hace a quienes somos, hacemos, pensamos y sentimos. Integra las diversas funciones necesarias para la vida y se relaciona con el bienestar, la salud o enfermedad.\n\nCada segunda semana de marzo se celebra internacionalmente el “Cerebro” a partir de “The Dana Alliance for Brain Initiatives”, organización mundial de neurocientíficos comprometidos con la promoción y la concientización de la investigación cerebral. El conocimiento adquirido a través de la investigación en los últimos años, da cuenta de evidencias que son mandatorias para la implementación de programas robustos en la educación, la salud y la gestión, entre otros muchos.\n\nEs un órgano entrenable y modificable, que tiene la capacidad de la neuroplasticidad -le permite adaptarse a los cambios, con flexibilidad y a través de la creación de nuevas conexiones neuronales, que tiene como consecuencia enriquecimiento cerebral-. Trabaja desde impulsos eléctro-químicos y su funcionamiento está directamente influido por nuestros hábitos cognitivos, conductales y emocionales.\n\nA pocos días de la fecundación, las estructuras cerebrales básicas ya están formadas y semana a semana durante la gestación, se detectan múltiples funciones que son posibles a partir del desarrollo del cerebro. Por mencionar algunas: moverse, chuparse el dedo, respirar, bostezar, tragar, entre otras.\n\nPocas semanas después, ya regula el ritmo cardíaco, la respiración y la presión sanguínea que van preparando al futuro bebé para vivir en forma autónoma. Cuando la maduración de la corteza cerebral está activada es evidente la experiencia conciente. ¡Si, asímismo! El feto aprende, piense, recuerda, siente y lo hace cada día con más especificidad.\n\n¿Sabías que lo que la madre consume afecta en forma directa el desarrollo del cerebro del feto? De la misma forma impacta lo que la madre vivencia, siente y piensa. Esto que sucede en el embarazo con una relación directa, también sucede durante toda la vida en las diversas interrelaciones humanas. De tal forma que influimos y somos influidos por los demás.\n\nDurante la niñez, infancia, adolescencia y ya en la adultez, nuestro estilo de vida afecta directamente el funcionamiento del nuestro cerebro y además perla el futuro. Es como que vamos comprando números, algunos que nos aportarán y otros que nos restarán. De allí la importancia de conocer cómo funciona nuestro cerebro y qué es recomendable para garantizar la salud, el bienestar y la felicidad.\n\nHace unos cuantos años -pero no tantos- se pensaba que nacíamos con un número determinado de neuronas y que no crecerían nuevas. Así que en el tránsito a la madurez, asistiríamos a una muerte progresiva de dichas células, con los correspondientes deterioros. Lo único que podíamos hacer era retrasar lo máximo posible la inminente llegada del desgaste. Hoy sabemos que no es así, el cerebro se desarrolla a lo largo de toda nuestra vida, las neuronas crecen, se generan nuevas conexiones y las que no usamos mueren por un proceso denominado neurogénesis.\n\nComo el cerebro tiene un claro criterio de economía, debido su gran necesidad energética, tiene sentido que lo que no utilizamos deje de existir.\n\nLo más importante en todo esto y pasando raya, es que desde los inicios de la vida tenemos la constante oportunidad de influir en nuestro propio cerebro. ¡Cada experiencia cambia el cerebro, el cambio es permanentemente!\n\nAsí como en el feto se activan las diversas funciones desde el cerebro, así se mantiene en el resto de la vida. ¿Cuáles? Todas. Desde respirar, percibir, atender, observar, pensar, relacionarnos y entender al otro, anticiparnos, resolver problemas, sentir dolor, empatía, recordar, establecer objetivos, autorregularnos, sentir, ejecutar, activar o inhibir impulsos, entre tantas otras funciones, capacidades y habilidades que poseemos.\n\nConocer nuestro cerebro es una puerta abierta a oportunidades para nosotros mismos, nuestros hijos, colaboradores y alumnos y en definitiva para cada persona con la que nos relacionamos. ¡Cada hábito, cada experiencia, cada interrelación, cambia nuestro cerebro! ¡Te invito en las próximas columnas a adentrarnos en lo que se sabe del cerebro!”},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observadorg”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/el-cerebro-tiene-su-propia-voz-202159232931″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2021/07/Captura-de-Pantalla-2021-07-06-a-las-13.14.36-1024×569.jpg|828|1490|999957869″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
¿Por qué la salud mental también está en el tapete?
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Karina Pittini aborda cómo la situación actual de estrés afecta las interrelaciones y debilita la salud de los empleados.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”¿Por qué la salud mental también está en el tapete?”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nEn el día conmemorativo de la Seguridad y Salud en el trabajo (que se celebró el 28 de abril), la salud mental también requiere especial atención. Quizá por ser la menos atendida hasta el momento, por mantener aún algún tipo de estigmatización o por qué el covid acentuó una realidad que es global y nos alerta. Altos índices mundiales de depresión, ansiedad y el estrés se elevaron en el último tiempo y queda más que claro que la salud mental incide en la física y viceversa tanto como en el relacionamiento interpersonal.\n \n \n \n \n\nNo es necesario tener una patología de base para vivir situaciones de estrés, duelo y ansiedad. Estamos expuestos a diversas situaciones que por nuestras propias decisiones o por las circunstancias, nos impactan desestabilizando nuestro organismo. El mismo está diseñado para reaccionar ante lo que amenace el equilibrio, pero no lo está para que las reacciones de defensa permanezcan activas por períodos de tiempo sostenidos. Cuando esto último sucede comienzan a aparecer señales en nuestro cuerpo a nivel físico, emocional, cognitivo y social. Siendo que la genética influye pero no determina, así que el gran peso lo tiene el ambiente.\n\nCuando una persona mantiene elevados niveles de depresión, estrés y/o ansiedad, el organismo produce cambios metabólicos, endócrinos e inflamatorios entre otros, afectando el sistema inmunológico. Se relaciona con enfermedades como la diabetes, cardíacas, autoinmunes y otras muchas. Para que esto suceda no es necesario que acontezca una crisis o una situación inesperada, en muchas ocasiones los propios hábitos de alimentación, descanso, ejercicios, pensamiento y emociones son generadores de este tipo de situaciones. Así es que pueden desencadenarse por el estilo de vida y también por incidencia de un tercero que a nivel familiar, laboral y del entorno incidan.\n\nDesde una mirada organizacional, no son infrecuentes los casos de algún gerente, jefe o líder que, teniendo personas a cargo, puedan tener algún trastorno específico o estar viviendo una situación de estrés que afecta sus interrelaciones y en consecuencia debilita la salud de sus colaboradores.\n\nCuando las organizaciones están realmente interesadas en la promoción de bienestar a sus colaboradores, integran una ecuación ganar-ganar. Con solo sacar unas pocas estadísticas y cuentas, se evidencia la directa vinculación de la salud con productividad y buen resultado. En el opuesto, la mala salud es sinónimo de disminución de desempeños y productividad, aumento de los niveles de ausentismo y generación de costos económicos y funcionales. Para el Estado, los números también hablarían por si mismos y a favor de la promoción de la salud en el trabajo y así como se incentiva el mantenimiento de puestos de trabajo y la capacitación a través la disminución o eliminación de ciertos aranceles impositivos, también podría hacerse con aquellas empresas que apuestan a la prevención en salud integral.\n\nPara que la salud esté verdaderamente atendida en las organizaciones es importante actuar en forma preventiva y no reactiva. Siendo esta última la postura que prima lamentablemente en la mayoría de los sectores de la salud y es por eso que se requiere un cambio que favorezca el desarrollo de programas integrales, en tres pilares:\n\n1. la propia organización\n\n2. el Estado\n\n3. las personas\n\nLa organización requiere customización por ser un sistema específico con sus propias fortalezas, debilidades, oportunidades y desafíos. Cada uno con su propio diagnóstico, sus objetivos y valores, dirigiéndose a un bien común que debería proponer y exigir el estado. No en vano en respuesta a la situación de pandemia y muy rápidamente se habilitaron líneas de atención psicológica..\n \n \n \n \n\nHablar de planes integrales implica diseño, programación y ejecución en equipo y compuesto por médicos, prevencionistas, psicólogos, profesionales de gestión humana y la alta gerencia. Equipos que, desde un interés genuino, con foco en las personas y el negocio, promueven una cultura de bienestar bio-psico-social. Y que no solo reaccionan sino que educan y capacitan para que las personas tomen sus propias decisiones de auto cuidado.\n\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/-por-que-la-salud-mental-tambien-esta-en-el-tapete–2021525043″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2021/05/Captura-de-Pantalla-2021-05-03-a-las-16.31.16-1024×881.jpg|1120|1302|999957829″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Más superhéroes del Covid–19
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:” En un momento en que los niños y adolescentes necesitan relacionarse y estar con sus pares, están todo el día en casa. Ellos también son superhéroes de esta pandemia”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Más superhéroes del Covid–19″},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nDesde una perspectiva global sabemos que el ser humano ha sobrevivido a otras pandemias y así será esta vez.\n\nCon una mirada particular, transitando nuestros compromisos y agendas, una sola parada puede ayudarnos a reconocer a nuestros grandes héroes, mientras organizamos nuestros compromisos laborales y profesionales.\n\nLeí un chat que me hizo reflexionar y me di cuenta de algo tan simple como poderoso. Quizá por eso lo compartí varias veces, aunque no soy de esas personas que reenvían chats normalmente. Lo recibí unas pocas horas después de haber concluido una sesión con María: ejecutiva de gran trayectoria, acostumbrada a formar y liderar proyectos y equipos, parte del directorio de una gran compañía, mujer, madre, esposa y tantas otras cosas más. Ya al saludarnos me di cuenta de que estaba agotada y recién comenzaba el viernes. Todavía quedaban las conexiones de sus hijos al Zoom, ciertas tareas, asegurarse que estuvieran bien cuidados. Los deberes podían esperar, a la vuelta de la esquina estaba el respiro del fin de semana, aunque pronto llegaría el lunes y las corridas volverían a empezar.\n\nLa sesión transcurrió entre su agenda diaria que contenía sus compromisos asumidos a nivel profesional y laboral, compartiendo el tiempo en su hogar con su marido y sus hijos. Sentía que fracasaba una y otra vez en su objetivo que sus hijos tengan un link positivo con el aprendizaje así como en estar disponible para ellos, disfrutando juntos. Su familia es su prioridad. Lo que vive María es parecido a lo de Santiago y otros tantos hombres y mujeres, que están en la misma situación. Durante la semana en cada reunión, sesión de coaching ejecutivo así como de equipos, hice la siguiente pregunta: “¿Cómo se van organizando con sus hijos?” No era necesario que respondieran, sus caras lo decían todo y sus palabras ilustraban lo evidente.\n \n \n \n \n\nQuienes tenemos hijos más grandes, como es nuestro caso que la más pequeña, Clementina, tiene casi 12, en este sentido la llevamos en coche.\n\nAsí es que podemos transitar nuestras agendas empresariales de una forma más tranquila por decirlo de alguna manera. Ellos pueden solucionar sus conexiones, organizar sus tareas y en general fluyen sin mayores demandas.\n\nParecido no es lo mismo, pero los padres de adolescentes compartimos la preocupación por la gran exposición a las pantallas, la necesidad que hagan ejercicio, entre otras cosas, lo que también trae desacuerdos e interminables negociaciones. “Un ratito más o no quiero salir a andar en bici”, son algunas de las cosas del tire y afloje. ¿Y qué pasa si cedemos algo más? Quizá vivamos un poco más tranquilos todos. No quiero decir tirar la toalla, sino flexibilizarnos un poco más de lo habitual, porque no estamos viviendo nuestras vidas habituales.\n\nEl mensaje que les mencioné al inicio, concluye así: “… esta es nuestra casa y ya no la convertiré en un campo de batalla por algo que no podemos controlar. Algo que ya no tiene sentido.\n\nUn año después lo entendí.\n\nPor eso te digo desde el corazón, abrazá a tus pequeños superhéroes hoy y no olvides darles el cariño, el valor y el reconocimiento que hemos dado a todos los demás”.\n\nReconocemos y agradecemos en público y en privado a tantas personas, instituciones y organizaciones, que de una forma u otra se ocupan de solucionar y cuidarnos en este momento desafiante que vivimos. Leyendo el mensaje que me compartieron, me di cuenta de que no le había dicho a mis hijas lo cracks que son. Por la forma en que se organizan, se desenvuelven, la buena onda que ponen aunque a veces protesten y que esto también es parte de la cuestión. Y que siguen siendo superheroínas por su capacidad de adaptación, por seguir estudiando y aprendiendo, por buscar alternativas para compartir y divertirse con sus amigos, por hacer grupos digitales de estudio y de diversión, por encontrar formas creativas diferentes, por colaborar en casa y la verdad… la lista continúa y es larga.\n\nJunto con reconocerlas, agradecerles todo lo que están haciendo.\n\nEn un momento en que los niños y adolescentes necesitan relacionarse, estar con sus pares, hacer deportes y, sin embargo, están todo el día en casa. Tus hijos también son superhéroes, sea que estén a tu cargo, sean padres, vivan en forma independiente. ¿Te diste cuenta todo lo que están haciendo para adaptarse, cuidarse y cuidarte?\n\nSí así como a mí, este mensaje te pone a pensar, podría ser un buen momento para listar todas esas cosas que les dirías reconociendo que son superhéroes o superheroínas y a la vez, les agradezcas por tanto. Yo lo hice el sábado pasado a la mañana. Ellas me escuchaban y me miraban atentas, no respondieron mucho pero tuve la sensación de que sintieron ese reconocimiento en lo profundo, también lo vi en sus caras. Para mí fue genial, me dio paz y los días siguientes bajé la guardia. Y si se acostaban un poco más tarde o miraban un poco más de pantalla de lo que me gustaría, las comprendí. ¡Valió la pena!\n\nSi te dan ganas de probar cómo te va a ti, haceles un reconocimiento a tus hijos y agradecerles. Si lo haces, te invito a que me compartas cómo te fue a kpittini@hcc.com.uy y gracias Majo por compartir el hermoso mensaje que despertó algo tan lindo no solo en mí, sino en otras muchas personas que así me lo hicieron saber.\n\n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/mas-superheroes-del-covid-19-20214185047″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2021/05/Captura-de-Pantalla-2021-05-03-a-las-16.20.49-1024×907.jpg|1090|1230|999957826″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Una vez más, ¿seguimos esperando que nos manden?
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Los empresarios o jefes que aún hacen ir a la gente a la empresa pudiendo implementar el trabajo remoto, deben darse cuenta que estamos en un mes de alta complejidad, plantea Karina Pittini”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Una vez más, ¿seguimos esperando que nos manden?”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n \n \n\nEntre noticias, avisos, conferencias, asesores, científicos, políticos y politiquería, la gente toma distintas posturas y acciones. Casi 4.000 casos positivos de Covid 19 en un día. Ojalá fuera solo un chiste de mal gusto pero es la realidad, una consecuencia a la que nos expusimos.\n\n¿Qué estamos esperando? ¿Al final del día saber cómo estuvimos? ¿A que te avisen que fuiste contacto o que te enfermes? Mientras unos hacen uso del tapabocas, el lavado de manos, el distanciamiento físico y el teletrabajo, entre otras cosas, otros siguen caminando por la vía pública sin tapabocas y hasta compartiendo el mate en un claro grupo que no es burbuja. ¿A qué estamos jugando?\n\nMientras existe un gran número de inconscientes o conscientes irresponsables, que es peor, muchos esperan que papá gobierno ponga penitencias o diga qué se puede o no se puede hacer. ¡Vergonzoso!\n\nSomos adultos y como tales debemos ser responsables no solo de nosotros mismos sino de nuestros hijos, nuestras familias y entornos. Necesitamos activar la solidaridad de la que tanto nos vanagloriamos como uruguayos, por lo que hasta nos creemos diferentes, mejores en estos sentidos.\n\n¿Siquiera pensamos, antes de actuar, que los médicos y el personal de salud están altamente desafiados?\n \n \n \n \n\nEllos serán los que nos cuiden no solo si enfermamos de Covid, lo harán si enfermamos de lo que sea o hasta si tenemos un accidente.\n\n¿Estás libre de necesitarlos vos o algún familiar? Aunque solo sea por eso, activá las estrategias de cuidado que son necesarias y probadas.\n\nSi sos de los que cree que la pandemia es una gripecita, que a vos no te va a tocar… ponete a pensar un segundo si le podría tocar a alguno de tus seres queridos. ¿Y qué tal si a tu empresa o negocio también se le complica? Un día de facturación quizá te moleste, dos te empiece a preocupar y más quizá, te propone una situación no deseada para ir de mal en peor.\n\nA estas alturas, cuidarnos es prevenir hoy para no estar peor mañana.\nSi sos de esos empresarios o jefes que aún hacen ir a la gente a la empresa pudiendo implementar el trabajo remoto,\n\ndate cuenta que estamos en un mes de alta complejidad.\n\nEn el lado positivo, el teletrabajo desafía al progreso ya que impone un estilo de gestión más avanzado.\n\nSe trata de trabajar por objetivos entre otras muchas bondades.\n\nQuien lo logre, tanto sea empleador o colaborador, será más valioso terminada la pandemia.\n\n¿Acaso no es una oportunidad hasta como país? La situación pospandemia dependerá de eso que estamos haciendo hoy.\n\nPodrás estar pensando que muchas actividades requieren presencialidad y es cierto, por eso esas deben ser mantenidas. Pero hay muchas otras que pueden hacerse a distancia. ¡Aprovechá la oportunidad!\n\nUtiilizá estos momentos para transformar, ajustar, hacer eso innovador que te puede llevar a un mejor estadio. A vivir mejor, a facturar más, a gastar menos… lo que sea.\n\nAplicá creatividad, pensá fuera de la caja, actúa diferente pero, sobre todo, activa todas y cada una de las estrategias de cuidado personal y preventivo del Covid para que aportemos a una mejoría de la situación.\n\nDesde la convicción que la economía y el bienestar de nuestro país lo hacemos todos. No es un slogan, es una realidad. Colaborar con otros, mirar para el costado, ayudar aportando valor; es parte de nuestra esencia como seres humanos, es una necesidad y condición para progresar, estar sanos y felices como personas y sociedad.\n\n¿Qué concretamente podés hacer?\n\n1. Revisá lo que estás haciendo y ajustá conductas de cuidado responsable.\n\n2. Establecé un espacio de pensamiento reflexivo y estratégico para criticar tus hábitos, procesos y procedimientos. A nivel personal y laboral.\n\n3. Hacé una lluvia de ideas acerca de qué puede ser diferente. En este momento no descartes nada.\n\n4. Considerá cada una de las ideas aplicando filtros de realidad: – costo beneficio – tiempo de activación – resultados esperados, etc. En definitiva evaluá la viabilidad.\n\n5. Pedí ayuda y trabajá en equipo.\n\n6. Establecé un plan de acción.\n\n7. Medí resultados.\n\n8. Instalá una rutina periódica de pensamiento reflexivo estratégico. Volvé a empezar. Instalarás un circulo virtuoso de crecimiento eficiente y productividad.\n \n \n \n \n\nEstos tips son válidos para implementar en estrategias empresariales, laborales y domésticas, desde el trabajo por objetivos al menú familiar. El foco es cuidarnos entre todos y aprovechar este momento para mejorar, salir airosos, ganar y diferenciarnos.\n\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/una-vez-mas-seguimos-esperando-que-nos-manden–20214115051″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2021/05/Captura-de-Pantalla-2021-05-03-a-las-16.01.42-1024×915.jpg|1038|1162|999957823″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
¿Es posible activar la química de la felicidad?
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”En eso que llamamos felicidad, están implicados poderosos neuroquímicos que produce nuestro cerebro.¿Podemos manipular su producción?”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”¿Es posible activar la química de la felicidad?”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:” \n \n\nEntre tantas cosas que suceden en nuestros cerebros, está la producción de neurotransmisores – nada más y nada menos que los encargados de transportar mensajes de una neurona a la otra-. Te recuerdo que cada cosa que hacemos en la realidad o la imaginación cambia la estructura de nuestro cerebro, que se desarrolla y transforma a lo largo de toda la vida. En la anterior columna hicimos referencia al cortisol y su relación con el estrés, ahora nos enfocaremos en las cuatro sustancias químicas responsables del bienestar, el placer y el amor. Ellas son:\n\nLa dopamina – neurotransmisor que entre otras funciones, es responsable de la gratificación y las recompensas. Se podría decir que su función es de mediación del placer. Por eso juega un papel en las adicciones en tanto la búsqueda rápida de recompensas. Cada vez que obtenemos eso que esperamos y buscamos, nuestro cerebro genera dopamina. Se relaciona con el logro de objetivos y con los pequeños logros que nos acercan al mismo. Se activa cada vez que tenemos consciencia de haber conquistado algo que queremos. La sorpresa es otro factor que activa su producción y lo hace de una forma más intensa y sostenida en el tiempo. No en vano, exitosas estrategias de marketing tienen que ver con sorprender al cliente.\n\n \n \n \n \n\nLas endorfinas – son neurotransmisores encargados de amortiguar el dolor y a las que se las vincula con la producción\n \n \n \n \n\nde placer. Opiáceos naturales que nuestro organismo produce, son responsables de la sensación de éxtasis y extremo bienestar. Analgésicos naturales que ayudan a disminuir el estrés del organismo que se segregan al concretar tareas complejas, se vinculan con la motivación, el sexo, el consumo de picantes, chocolate, el trabajo en equipo, así como bailar, cantar, entre otros.\n\nLa oxitocina – otro potente neurotransmisor que se conocen también como la hormona del amor, está relacionada con la necesidad de establecer relaciones interpersonales cercanas y lazos afectivos sólidos. Implicada en las relaciones de amor verdadero interviene en la duración de las relaciones y en su fortalecimiento. También se libera en las relaciones sexuales y tiene que ver con la intimidad, la confianza, el amor y vínculos sociales además de afectivos. Una simple pero potente acción que la activa es abrazar. Promover y generar confianza, generar interacciones con otros y activar el sentido de pertenencia son estimuladores de la misma. Por eso es que los grandes líderes son confiables y generan confianza, se ocupan de motivar y generar lazos afectivos más allá de la tarea y responsabilidades.\n\nLa serotonina, neurotransmisor que interviene en múltiples funciones controla varias de éstas que son vitales como la digestión, el sueño, la temperatura corporal, la libido sexual, el apetito, también el humor, el estado de ánimo, el miedo y la ansiedad. Es un Gel protector del organismo que lo aleja de la depresión, tanto así que muchos de los antidepresivos inhiben su recaptación para garantizar niveles básicos necesarios. Incrementa el bienestar, la relajación y el positivismo. La activamos con pensamientos positivos, al recodar o imaginar experiencias felices, hacer relajación, ejercicio físico, tomar sol, entre otras cosas.\n\nHablar de estás sustancias químicas no es todo al hablar de felicidad y funciones cerebrales. Pero aún siendo una gran simplificación de algo extremadamente maravilloso y complejo, con la breve información expuesta, podemos afirmar que es posible manipular a nuestra voluntad, la producción de esos neurotransmisores responsables de nuestro bienestar y felicidad. Uno y otro neurotransmisor se condiciona entre sí y entre otras funciones, órganos y especializaciones de nuestro cuerpo. Quizá estés pensando que la genética tiene que ver y es cierto, si bien no es determinante en ningún sentido. Por sobre todas las cosas, eso que hacemos si lo es. Algunas de esas actividades que son indiscutibles activadores de bienestar:\n\nPensamientos positivos Alimentación sana Ejercicio físico Descansar\n\nDisfrutar del sol\nContacto con la naturaleza\nHacer eso que te divierte y te hace sentir bien, ya sea leer, cantar, bailar, desarrollar proyectos, lo que sea Tener vínculos afectivos sólidos\nDecir y decirte cosas positivas\nTener sexo afectivo\nPertenecer a grupos sociales\nAyudar a otros\nTrabajar en equipo\nTener objetivos y metas\nSorprendernos y dejar que nos sorprendan\nSonreír\nAbrazar\n\nUna vez más te invito a enfocarte en estas acciones. Al menos durante una semana, empezando por establecer tu punto de partida, para inmediatamente después decidir qué de esto vas a hacer y cómo vas a medir tus avances. Al Gn de la semana, evalúalo, seguro tendrás cambios muy positivos con un pequeño esfuerzo. Espero me comentes cómo te fue, mi mail: kpittini@hcc.com.uy. ¡Quedo atenta!\n\n \n \n \n \n \n “},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/-es-posible-activar-la-quimica-de-la-felicidad–20213215053″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2021/03/Captura-de-Pantalla-2021-03-26-a-las-13.05.24-1024×664.jpg|924|1426|999957814″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}