{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”title”:”Las palabras no son inocentes”,”subtitle”:”La asertividad es una de esas habilidades blandas que se relaciona con equilibrio y que es cada vez más requerida y solicitada en ámbitos empresariales y sociales. Hace al éxito, la salud y el bienestar.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/08/1690586179409-1024×682.webp|779|1170|999960239″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true}},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”Para la Real Academia Española, la asertividad se refiere a una persona que expresa su opinión de manera firme. A nivel popular, asertivo es aquel que logra expresarse en forma clara y respetuosa. Desde la psicología, entendemos que es un concepto operacionalizable, es decir puede ser observado, registrado y medido a través de indicadores. Esta habilidad ha sido estudiada durante muchos años y está relacionada con diversas conductas que sirven como indicadores, además de relacionarse con valiosas capacidades como la gestión emocional, la forma de reaccionar y la comunicación.\n\n¿Qué es la asertividad para la psicología?\n\nSalter la definió como un rasgo de personalidad que poseen algunas personas, y unos años después, Wolpe y Lazarus la relacionaron con la capacidad de expresar los derechos y los sentimientos. Lo destacable es que, desde de su definición hasta la actualidad, tenemos la evidencia que la asertividad es una habilidad que puede ser entrenada. Es decir, una persona puede ser per se asertiva y seguir desarrollando esta habilidad, así como no serlo y desarrollarla desde cero. Además, es posible ser asertivo en ciertas áreas y no en otras.\n\nLa asertividad está estrechamente relacionada con la comunicación y, por lo tanto, con la capacidad de expresarse y escuchar. Una persona asertiva es aquella que logra transmitir sus pensamientos, sentimientos y opiniones de manera clara y respetuosa, tanto consigo misma como con los demás. Se trata de personas que logran escuchar y articular ‘la mirada del otro’ con la suya a la vez. No dejan de tenerse en cuenta a sí mismos ni a los demás. En las negociaciones se reconocen porque buscan el ganar-ganar, a través de soluciones integrativas y potenciadoras, evitando imposiciones o victimizaciones. Destacan por no ser agresivas, ni pasivo-agresivos, ni pasivos. Escuchan activamente sin juzgar ni interrumpir, logran comprenderse y comprender a los demás. A su vez, son capaces de recibir críticas constructivas, escuchan lo que los demás tienen para decirles sin tomarlo como la verdad absoluta ni negarlo. Logran evaluar y reflexionar sobre el mensaje y son de esas personas que no toman las cosas personalmente.\n\nAlgunos indicadores de falta de asertividad son la victimización, el aislamiento social, la pérdida de autocontrol y de autogestión emocional. Todo lo cual genera malestar, sufrimiento, así como la pérdida de oportunidades a nivel social, laboral y relacional en general. No ser asertivo afecta las relaciones y disminuye la autoestima. A la vez, favorece la agresividad, la ira y la frustración. Genera dependencia emocional y es propenso, así como susceptible a la manipulación. Condiciones que aumentan el estrés y la ansiedad, limitando el bienestar.\n\n¿Cuáles son algunos de los beneficios de la asertividad?\n \n \t Mayor confianza \n \t Aumento de autoestima \n \t Más autoconocimiento \n \t Mejores relaciones interpersonales \n \t Respeto hacia uno mismo y los demás \n \t Oportunidades de desarrollo \n \t Bienestar \n \t Tranquilidad \n \t Mejora de la gestión emocional \n \t Más felicidad \n \nLa asertividad es una habilidad que se puede aprender y entrenar. Es especialmente importante apoyar su desarrollo durante la adolescencia, en momentos de cambios significativos y en situaciones de crisis. En oportunidades, con la simple decisión y manos a la obra, alcanza. En otros casos, es importante recurrir al apoyo de profesionales. El entrenamiento en asertividad es relativamente corto y, como mencionamos, los beneficios son muchos y valiosos.\n\nTips para aumentar la asertividad:\n \n \t Al expresar tus opiniones y sentimientos, habla en primera persona y de forma clara. \n \t Tené en cuenta las opiniones y sentimientos del otro. \n \t Evitá juzgar y criticar. \n \t Preguntá en lugar de suponer. \n \t Reflexioná antes de responder ‘si’ o ‘no’. \n \t Ante el rechazo, pensá constructivamente y no lo tomes como algo personal ni como desvalorización. \n \t Aprendé de las situaciones para crecer y mejorar. \n \t No intentes continuamente ‘encajar’ y complacer a los demás, al hacerlo dejas de respetarte y perdés el respeto y la valoración de los demás. \n \t No ‘sigas la ola’ y despotriques o critiques por detrás. \n \t Escuchá al otro. \n \t Buscá soluciones donde ganes tú y los demás. \n \nPor sobre todo, recorda que no somos seres perfectos ni acabados, y que tenemos constantemente la oportunidad de crecer.”},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/la-asertividad-es-una-garantia-de-exito-y-la-gran-noticia-es-que-se-aprende-20237305010″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/08/1690586179409-1024×682.webp|779|1170|999960239″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Hábitos que aportan salud y evitan la inflamación
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”title”:”Las palabras no son inocentes”,”subtitle”:”Las estadísticas revelan que en los últimos tiempos, esta reacción natural y protectora del organismo tiene una activación tal que impone cronicidad y podría derivar en disfuncionalidades y enfermedades.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/08/1689967421410-1024×613.webp|700|1170|999960236″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true}},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”Muchas personas consultan, y otras tantas, quizás la mayoría, van aceptando que el tiempo pasa y que el cuerpo y la mente se deterioran. ¿Qué es la inflamación?\n\nEn sí misma, es una respuesta natural y protectora del organismo, que reacciona ante alguna amenaza. Si te lastimas, el cuerpo generará una reacción de inflamación que posiblemente cause dolor o molestias, lo que te llama a limpiar la zona, descansar y, si es necesario, aplicar hielo u otras medidas adecuadas al caso. La inflamación puede ser aguda, como sería en el caso mencionado, es decir, una respuesta puntual a un ‘ataque’ al organismo. Por otro lado, la inflamación crónica tiene que ver con estados persistentes en el tiempo, generando reacciones más complejas del sistema inmune.\n\nDe la misma manera que la inflamación es evidente a nivel externo, funciona a nivel interno. La inflamación dentro del cuerpo-mente requiere de la observación sistemática y consciente del portador. ¿Qué observar? Síntomas y hábitos.\n\n¿Cuáles son los síntomas que hacen referencia a la existencia de inflamación?\n \n \t Confusión mental \n \t Disminución de de la concentración \n \t Falta de energía \n \t Agotamiento \n \t Descenso del rendimiento cognitivo en cualquiera de sus funciones (atención, percepción, memoria, razonamiento, resolución de problemas, creatividad, etc.) \n \t Cambios en el humor \n \t Alteraciones del sueño \n \t Alteración en la alimentación \n \t Estrés \n \t Ansiedad \n \t Depresión \n \t Enfermedades autoinmunes \n \t Enfermedades neurodegenerativas \n \t Enfermedades cardiovasculares \n \t Alteraciones psicológicas (tanto a nivel externo como interno, que impactan en las relaciones, la autoimagen, la autoestima, el aprendizaje, la autoeficacia, etc.) \n \nLa lista continúa y es muy extensa.\n\nLa inflamación, así como la neuroinflamación, generan cambios anatómicos, funcionales y estructurales en el organismo. Estos cambios se relacionan con el deterioro cerebral y cognitivo-emocional. Es como un invasor insidioso que va ganando terreno mientras recibe su alimento.\n\n¿Qué genera inflamación crónica? En forma simple y sencilla, la respuesta es: nuestros hábitos. La forma en que vivimos la vida en el día a día y que tiene que ver con lo que comemos, cómo nos relacionamos con nosotros mismos y con el mundo, cómo y cuánto dormimos, la forma en que gestionamos el estrés y las emociones, el nivel de sedentarismo o el ejercicio que hacemos, etc.\n\nLa inflamación está directamente relacionada con nuestro estilo de vida. Cada hábito, consciente o no, acumula en el organismo consecuencias. Estas consecuencias se expresarán a corto, mediano o largo plazo. Con el paso de los años, la salud se empoderará o deteriorará. ¿De quién depende? De ti.\n\n¿Qué podés hacer para vivir y estar saludable?\n\nEn primer lugar vivir liviano, fluir desde la realidad que vivas. Potenciarte y orientarte en tu bienestar y el de tu entorno. Elegir los pensamientos, creencias y emociones. Construir tu propia realidad y resultados. Elegir ser feliz e impactar positivamente en tu vida y en tu entorno. Relacionarte con personas que te aportan, construir relaciones saludables, hacer cosas que te gustan.\n\nY además, observar tus hábitos y elegirlos conscientemente. Muchas veces, aprendemos hábitos heredados o construidos que fueron funcionales en un momento dado y luego dejaron de serlo. Por alguna razón, los perpetuamos y generan disfuncionalidades en nuestra vida.\n\n¿Qué hábitos impactan directamente en la inflamación?\n \n \t Alimentación – Ocupate de darle a tu cuerpo energía saludable. Una dieta variada y balanceada con mayoría de vegetales, con frutas y verduras, así como grasas saludables. Eliminá el exceso de azúcar y los alimentos ultraprocesados. Elegí alimentos y condimentos antioxidantes y antiinflamatorios. \n \t Sueño – Dormí con calidad y durante suficiente tiempo. Respetá el ciclo circadiano y procurá dormir al menos 7 u 8 horas diarias. \n \t Evitá el alcohol, daña las neuronas y la sinapsis. \n \t Realizá ejercicio moderado y variado. Idealmente, intentá hacer algo de actividad física todos los días, aunque no pueda ser de corrido. Cada actividad suma y aporta. \n \t Gestiona el estrés. \n \t Aprendé a gestionar las emociones. \n \t Evitá la exposición a campos electromagnéticos. \n \t Evitá la exposición a sustancias tóxicas. \n \nTe aseguro que prestar atención a tus síntomas y hábitos será mucho más fácil y económico que no hacerlo. Invertir en observarte y elegir conscientemente te llevará un rato; enfermarte te llevará malestar, dolor y mucho tiempo perdido. Lo que elijas será lo que obtengas. ¡Vale la pena!”},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/habitos-que-aportan-salud-y-evitan-la-inflamacion-2023723500″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/08/1689967421410-1024×613.webp|700|1170|999960236″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
El impacto del estrés en los líderes
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”title”:”Las palabras no son inocentes”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/07/max-larochelle-uu-Jw5SunYI-unsplash-2-819×1024.jpg|2250|1800|999960181″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true}},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”El estrés es una realidad predominante en la actualidad con un impacto en la salud, tanto física como emocional y cognitiva. Tiene un efecto negativo en el sentido de bienestar y en la calidad de vida. La ansiedad es un gran tóxico en las organizaciones.\n\nLos líderes no escapan al estrés sino que tienen factores que podrían constituirse como estresores. Sabemos que los líderes enfrentan desafíos que pueden ser apasionantes o perturbadores. En su scope está el negocio, sus resultados y su dirección, una mirada amplia e integradora de los diversos actores que integra la coyuntura, y que va más allá aún de países y regiones. El líder que se precia de serlo, se ocupa de tener un trato humano, un interés genuino por el bienestar de sus colaboradores, sus intereses y, al mismo tiempo, por obtener resultados. Entre otras muchas cosas, es necesario que sea buen comunicador, ya que la comunicación es un proceso que involucra expectativas, características personales, disponibilidad, atención, percepción, capacidad para negociar y otros aspectos destacados del liderazgo.\n\nEl líder gestiona entre diagnósticos, información, conocimientos, resolución de problemas, toma de decisiones, gestión de personas, inspiración, alienación, estrategias, cuidados y muchas otras responsabilidades de alta importancia. Para lograr todo esto y más, todo empieza por uno, es clave que se gestione a sí mismo.\n\nCuando el líder logra una gestión emocional asertiva, tiene un gran camino recorrido en relación al manejo del estrés. Por el contrario, si no logra manejar adecuadamente el estrés debido a las responsabilidades mencionadas y otros factores, generará estrés tanto para sí mismo como para su entorno.\n\n¿Qué estresores inciden en el liderazgo?\n• Perfeccionismo.\n• Control.\n• Incertidumbre.\n• Anticipación de dificultades, lo que en ocasiones se considera estar preparado pero puede llevar a perder la capacidad de evaluar de manera sistémica.\n• Repetir comportamientos antiguos que ya no son funcionales\n• Miedo a equivocarse o a no tomar la decisión más acertada, entre otros.\n• Preocupación constante por los resultados en lugar de ocuparse y generalos.\n\nEstos son algunos de los desencadenantes de estrés en el liderazgo, aunque cada persona puede tener otros factores estresantes característicos. Como decimos en psicología, un poco de todo es lo esperable y mucho de algo es un mensaje indicador que algo no está funcionando bien y debemos atenderlo. Si se ignoran estas señales, las consecuencias no se harán esperar y tendrán que ver con disfunciones, trastornos y patologías.\n\nCuando el líder acumula estrés durante un período prolongado, afecta integralmente a nivel emocional, cognitivo y conductual, así como a nivel orgánico, psicológico y relacional. El estrés acumulado genera inflamación y neuroinflamación, irritabilidad, cansancio, envejecimiento prematuro, pérdida de eficacia y disminución tanto en el desempeño como en las estrategias de afrontamiento para adaptarse y resolver situaciones y problemas. El estrés también es una puerta de entrada a la depresión.\n\nEl organismo pierde flexibilidad y la capacidad de observación se ve perturbada, limitando la capacidad de la persona también a nivel de la consciencia. Es como si se produjera una ceguera parcial que, a medida que pasa el tiempo, va invadiendo cada vez más la realidad.\n\n¿Cómo impacta el estrés del líder en sus colaboradores? La respuesta es casi obvia: generando estrés. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define estrés laboral como “la reacción que puede tener una persona ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación” El índice de prevalencia en la población es de 41%, un porcentaje demasiado alto, sobre todo porque en la mayoría de los casos, el estrés se vuelve crónico.\n\n¿Es el estrés del líder la única fuente de estrés para los trabajadores? La respuesta es no. Sin embargo, es un fuerte estresor para sus colaboradores, que los agota y hace entrar en un círculo vicioso donde se deteriora la motivación, el desempeño y el compromiso. Además, también afecta a la salud, como se mencionó anteriormente.\n\nOtro aspecto a tener en cuenta es la automedicación a la que muchos líderes recurren cuando experimentan estrés. No lograr descansar, sentirse abrumados o cansados, y la necesidad de rendir bien en situaciones excepcionales, como visitas del exterior o presentaciones importantes, son algunas de las demandas a las que los líderes se enfrentan. Sin embargo, estas medicaciones no son inocuas y deben ser recetadas y controladas por un profesional de la salud.\n\n¿Qué hacer? Se trata de tomar consciencia que el estrés es un mal invasivo, en ocasiones no consciente, que puede tener una aparición sorda. Cuando se vuelve evidente, ya hay afectaciones. La mejor manera de prevenirlo es ocuparse de la salud integral, es decir, abordar aspectos físicos, emocionales y cognitivos, ya que cada uno de estos aspectos es importante.”},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/el-impacto-del-estres-en-los-lideres-20237165050″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/07/max-larochelle-uu-Jw5SunYI-unsplash-2-819×1024.jpg|2250|1800|999960181″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
¿Para qué el coaching de equipos?
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”title”:”Las palabras no son inocentes”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/07/1688766765702-1024×682.webp|779|1170|999960137″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true}},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”El coaching de equipos es una especialización con características propias, que se diferencia de otras disciplinas y estilos de coaching. El coach de equipos desempeña un rol específico y su intervención varía según las etapas y momentos del equipo en cuestión.\n\nCada proceso de coaching de equipos es único, debido a que se diseña de manera personalizada para un equipo en particular con metas determinadas. Se realiza un diagnóstico y se crea un programa customizado que incluye diversas intervenciones, en las cuales participan todos o algunos de los miembros del equipo. Además, el líder del equipo tiene diferentes formas de participación.\n\n¿Para qué el coaching de equipos?\n\nEl coaching de equipos es indicado tanto para la formación de un equipo, para adaptarse a cambios deseados o imprevistos, para lograr más y mejores resultados, para aumentar el compromiso y la confianza, para garantizar que las cosas pasen, para crecer, aprender, crear, innovar y convertirse en un equipo de alto rendimiento.\n\nEl coaching de equipos se utiliza para que los roles sean asumidos, los avances se midan y los resultados sean positivos. A medida que el proceso avanza, el propio equipo consolida su forma de trabajo, establece acuerdos, diseña estrategias, aborda y resuelve conflictos, y alcanza resultados.\n\nAl igual que el coaching individual, el coaching de equipos se basa en la ampliación de la consciencia, la responsabilidad, la acción y el aprendizaje. Un equipo que aprende es un equipo que crece y contribuye al crecimiento de cada uno de sus miembros. Se expande más allá de sus límites iniciales y comprende que no tiene límites. Juntos, transitan un proceso iterativo continuo.\n\nComo mencioné en mi columna de la semana pasada: “Entre el control y la confianza se juega el liderazgo”, un equipo está conformado por al menos dos personas, que comparten objetivos comunes, tanto en términos de resultados como de procesos, y tienen una forma característica de hacer las cosas. Así, un equipo de alto desempeño se distingue por su escucha activa, por tener una comunicación interna y externa alineada y activa, confianza ante todo y en cada uno, responsabilidad compartida tanto en los éxitos como en los fracasos, una colaboración sólida, alta flexibilidad y adaptabilidad. Sus miembros son autónomos y generan un ambiente de seguridad entre ellos y hacia el exterior. Son capaces de reconocer errores y reconfigurarse cuando es necesario para el bien común. Se enfocan en su propósito, en la obtención de resultados y en la vivencia de sus valores. Por eso, los vínculos son sólidos y los sentimientos son expresos. Son equipos que se destacan por su capacidad de innovación.\n\n¿Qué se necesita para que el coaching de equipos sea exitoso y vaya aún más allá de lo esperado?\n \n \t Un equipo comprometido. \n \t Un líder que esté transite el proceso con convicción o, al menos, con confianza. Cuando se inicia un proceso por primera vez, la confianza es esencial, incluso cuando se trata de algo nuevo. Es necesario que el líder invierta tiempo y esfuerzo en su rol para que las cosas realmente sucedan. \n \t Miembros dispuestos a transitar el proceso. Para ello, se requiere un coach experto capaz de lograr adhesión y participación. \n \t Un coach o coaches especializados en la facilitación de equipos. \n \t Objetivos claros, en términos de resultado y de proceso. \n \t Un trabajo conjunto con compromiso de todos los involucrados. \n \nEl proceso de consolidación de un equipo atraviesa diversas etapas, cada una de las cuales requiere una forma particular de intervención y un rol específico por parte del coach. A diferencia de otros tipos de coaching, el coach de equipos puede ser parte activa del equipo en ciertos momentos y mantener cierta distancia en otros momentos. Es un interjuego muy poderoso, que requiere una observación integral, que tiene que ver con performance, es recomendable la participación de un segundo coach con expertise, que pueda observar desde una perspectiva aparentemente más pasiva. Este segundo coach contribuirá en el diseño del proceso, en cada sesión, en las reflexiones y aprendizajes, y realizará intervenciones puntuales de alto impacto.\n\nPara que el coaching de equipos sea un proceso de coaching verdaderamente ético y profesional, se requiere la participación de profesionales certificados y con experiencia, que además supervisen su trabajo y tengan un equipo para co-crear. Es necesario y recomendable que aquellos que decidan embarcarse en un proceso de coaching se informen y tengan referencias sobre la calidad y los resultados del trabajo de los profesionales. Como en cualquier otro ámbito, el conocimiento y la implicación en la contratación serán clave para el éxito.“},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/para-que-el-coaching-de-equipos–2023795010″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/07/1688766765702-1024×682.webp|779|1170|999960137″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Entre el control y la confianza se juega el liderazgo
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”title”:”Las palabras no son inocentes”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/07/1688160062413-1024×768.webp|878|1170|999960127″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true}},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”En una sesión de coaching de equipos, conversamos sobre la importancia de confiar en lugar de controlar. Para confiar tiene que existir compromiso, lo cual, entre otras cosas, define un estilo de liderazgo.\n\n\nEste equipo gerencial está de acuerdo en la importancia de educarse para hablar el mismo lenguaje. ¿Qué se logra cuando un equipo y una organización hablan el mismo lenguaje? Se logra alineación, enfoque y una forma compartida de hacer las cosas que respeta los valores fundamentales definidos y elegidos por ellos. ¿Los problemas dejan de existir? Obviamente, ni los problemas ni los conflictos desaparecen. Lo que sucede es que no se desperdicia energía, los conflictos se abordan ‘just in time’ y se consideran oportunidades, lo que permite que las soluciones fluyan.\n\nLos negocios, los equipos y las personas crecen y comparten una experiencia positiva incluso en momentos difíciles. Las personas se sienten realizadas y motivadas. Existe confianza porque cada miembro del equipo ‘compra’ lo que es promovido y co-creado por sus líderes. Cada persona se compromete a garantizar los resultados del sistema en el que participa.\n\nPara que todo esto suceda, se necesitan equipos y, obviamente, líderes. Tengamos en cuenta que un equipo está conformado por al menos dos personas. Por eso es que una familia, un equipo deportivo así como empresarial, pueden ser considerados equipos. Para merecer tal definición, tendrán que tener objetivos comunes tanto en términos de resultados como de procesos, con una forma de hacer las cosas que los caracteriza. Un equipo se construye a través de un proceso que transita diversas etapas y va más allá de la suma de las partes. \n\nLos equipos comparten valores y los resultados que obtienen juntos son mayores que los que un miembro individualmente podría alcanzar. No confían únicamente en “jugadores estrella”, es más, no sería esperable que existan estrellas sino que todos y cada uno aporta desde sus propias características y personalidades. Se valora la diversidad, ya que es parte de lo que construye una visión robusta y original. Existen roles que son complementarios, y en ocasiones, flexibles. Un equipo tiene un propósito definido por el para qué hacen lo que hacen.\n\nUn equipo tiene un propósito definido que explica el por qué hacen lo que hacen.\n\nLíder es quien garantiza que pase lo mencionado anteriormente. Valida a las personas y aporta lo necesario para que todos crezcan. Sin embargo, solo podrá lograrlo si comienza por sí mismo. Ningún ser humano puede dar lo que no tiene y, de todas formas, nos relacionamos con los demás desde quien somos, con nuestra forma de pensar, sentir y hacer. Por eso y para eso, es tan necesario que quien aspira a ser líder o entiende serlo, constantemente se mire dentro y esté comprometido en su propio autoconocimiento. De la misma manera que educamos a nuestros hijos desde quienes somos, dirigimos o lideramos a quienes son parte de nuestro grupo o equipo. Solo al conocer nuestras propias fortalezas y recursos, los pondremos a disposición de los demás. ¿Para qué les sirven a los otros nuestros recursos? Para complementarse, crecer y tener la oportunidad de brillar. Este aspecto no es solo esperable en un líder sino necesario. \n\nDe la misma manera, es necesario reconocer las propias debilidades, las cuales prefiero llamar ‘oportunidades de mejora’. Solo con este autoconocimiento es posible actuar con libertad. De lo contrario, actuaremos como títeres de nuestros propios impulsos, carencias, creencias limitantes y formas de hacer, sentir y ser, que no elegimos. Nadie es capaz de cambiar aquello que no ve, aquello de lo que no se es consciente. ¿Qué sucede entonces? Activamos comportamientos que nos generan malestar y sufrimiento tanto a nosotros mismos como a quienes nos rodean.\n\nEl enfoque mando-control-sanción es opuesto al liderazgo. ¿Es el liderazgo la clave para generar compromiso? Sin lugar a dudas, y para ser líder, es indispensable estar comprometido primero con nuestro propio desarrollo. Solo así se desplegará plenamente la intuición, secreto del éxito de tantos líderes. Solo así se desplegará una creatividad inimaginable, que levante la mano el líder que no la quiera. Solo así su SER se expandirá y, con ello la autorrealización. \n\nPero aún queda un paso más: se trata de la trascendencia.\n\nCreo firmemente que todos tenemos una misión y que podemos trascender nuestros límites, conectar con nuestro ser espiritual y expresar esta esencia desde quienes somos y en lo que hacemos.“},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/por-que-se-resiste-el-cambio–202362316340″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/07/1688160062413-1024×768.webp|878|1170|999960127″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
¿Por qué se resiste el cambio?
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”title”:”Las palabras no son inocentes”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/06/Cambio-1024×680.png|1275|1920|999960037″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true}},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”Casi todas las semanas escucho esta afirmación que muchas veces se utiliza para justificar un resultado negativo relacionado con diversos aspectos del cambio, sin que el cambio en sí sea el problema.\n\nSi observamos la naturaleza, podemos afirmar que el cambio no solo existe, sino que es necesario. Estarás de acuerdo en que el cambio en la naturaleza implica desarrollo y transformación. Existe un ciclo vital a través del cual la vida evoluciona, nace, crece, se desarrolla, da frutos y muere o se renueva.\n\nDe la misma manera ocurre con nuestro organismo, donde el cambio es constante y necesario para que la vida exista, permanezca, se desarrolle y transforme. Ya hemos mencionado en el artículo ‘Diez tips para fortalecer nuestro sistema inmune’, la importancia de la renovación de nuestras células, tejidos, huesos, etc. lo cual sucede de forma constante aunque no nos demos cuenta, y sin lo cual no podríamos mantenernos con vida.\n\nEl cambio en las relaciones también es natural. Por ejemplo en la pareja, existen etapas evolutivas claras. Uno se enamora y se une a una persona que, a lo largo de los años, cambia, al igual que uno mismo. Por lo tanto, pasado el tiempo, ninguno de los dos es el mismo, ambos cambiamos. Es en el devenir de los años que la dinámica de cada pareja va cambiando per se. Diversos aspectos influyen en este cambio, como la edad, las actividades que desarrolla cada uno, los intereses, la salud, el entorno y el desarrollo, entre muchos otros. Una pareja que ha vivido junta durante más de 10, 20, 30 años ha experimentado cambios desde el inicio de su historia. En este caso, el cambio es esperado y saludable.\n\nDe la misma manera un equipo de trabajo cambia constantemente debido a cambios en roles, estados, personas, objetivos, mercados, productos, etc. Nuevamente lo constante es el cambio, la necesidad de transformación, adaptabilidad y flexibilidad, aspectos que son cada vez más valorados y solicitados. Personas, organismos y sistemas en general cambiamos, y si no lo hiciéramos, estaríamos o bien enfermos – psicológica o físicamente – o dejaríamos de existir.\n\nSi el cambio es necesario para vivir y tener salud, ¿por qué cuando hablamos de cambio decimos que es resistido? La respuesta es simple: no es el cambio en sí lo que se resiste, sino la forma en que concebimos y recibimos el cambio y cómo se lo presentamos a los demás. Esto tiene que ver con la comunicación y las creencias. Tenemos claro que para vender un producto, necesitamos trabajar en su comunicación, dirigirlo al público objetivo y diseñar diversas estrategias y planes. De la misma manera, es importante hacerlo cuando queremos proponer un cambio tanto propio como a otros.\n\nSi nos aferramos al statu quo ante diversas situaciones, es probable que percibamos lo que viene como un problema. Diversas creencias limitantes activarán emociones como el miedo y nuestro organismo reaccionará con diversas alertas. Por otro lado, si concebimos el cambio como natural y lo entendemos como una oportunidad de desarrollo y transformación, abrazaremos el movimiento que implica una situación nueva o diferente.\n\n¡Vivimos en un mundo de interpretaciones! Y lo que sucede con el cambio no es más que otra interpretación. Como tal, estará influenciada por nuestra historia, nuestro estilo perceptivo y atributivo, nuestras preferencias y nuestra personalidad, entre otras cosas. Aún así, podemos afirmar que existe resistencia. Entonces, la pregunta que debemos hacernos es: ¿qué resistimos? Son varias las razones:\n \n \t La imposición \n \t La falta de comprensión \n \t El desconocimiento \n \t La falta de claridad \n \t La falta de liderazgo \n \t La falta de participación \n \t El miedo \n \t La incomodidad \n \t La desconfianza \n \t Inadecuada comunicación \n \t Creencias limitantes \n \t Emociones que generan defensas \n \nEn mi experiencia trabajando con personas que están buscando objetivos específicos, crecer y superar desafíos, lo que encuentro como común denominador es que cuando la persona promueve la co-creación participando y/o proponiendo la participación de todos los involucrados -según el momento y la etapa en cada uno pueda hacerlo-, cuando se va construyendo un rumbo claro y se conoce el para qué, lo que sucede es opuesto a la resistencia.\n\nSe genera entusiasmo y compromiso que facilitan procesos de pertenencia. Las personas se sienten valoradas y respetadas, asi como invitadas a desplegar su creatividad. De esta forma se genera un círculo virtuoso de aprendizaje y desarrollo, donde cada participante tiene algo que aportar, algo que es único y diferente.\n\nPor lo tanto, dado que cada uno de nosotros vivimos el cambio desde nuestro interior, en las diversas pequeñas cosas del día a día y en los proyectos y procesos que estamos inmersos, es interesante preguntarnos: ¿Cómo concebimos el cambio en sí? ¿Lo utilizamos a nuestro favor o en contra? ¿Cómo podemos empoderarnos en cada cambio que elegimos o se nos presenta? ¿Qué aprendemos de estas respuestas que nos estamos dando y otras que se nos generan?\n\nLas respuestas a estas preguntas te darán información valiosa que tienen que ver contigo, también son válidas para contestarlas en equipo -sea cual sea el equipo del que seas parte-. Junto con tus respuestas y teniendo en cuenta los motivos que hacen al cambio resistido, podrás elaborar una robusta estrategia, teniendo presente que la misma estará expuesta al cambio y por lo tanto a la reformulación constante.”},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/por-que-se-resiste-el-cambio–202362316340″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/06/Cambio-1024×680.png|1275|1920|999960037″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
La magia del Ikigai: que hacen los más longevos y saludables del mundo para vivir mejor
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”title”:”Las palabras no son inocentes”,”subtitle”:”El proceso de descubrir el propio Ikigai aporta bienestar y felicidad, te invito a recorrer estas líneas y enterarte qué hacen estas personas para vivir mucho y hacerlo bien”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/06/WhatsApp-Image-2023-06-16-at-15.42.37-1024×680.jpeg|1063|1600|999960034″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true}},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”‘Ikigai: los secretos de Japón para una vida larga y feliz’, es el título de un libro que narra la travesía de dos españoles, García y Miralles, quienes viajaron y vivieron en Okinawa, una región en Japón con el mayor índice de centenarios en el mundo, superando la media mundial de edad, con una cifra promedio de 24,55.\n\nTanto los autores, como yo, y posiblemente también tú en este momento, nos preguntamos: ¿cómo logran estas personas ser longevas? Vale la pena destacar que, además, refieren felicidad, sentido de la vida, satisfacción y buena salud. No se trata solo de vivir más, sino de hacerlo con buena calidad de vida: supongo, algo que todos los seres humanos anhelamos en general. Los habitantes de Okinawa sufren menos enfermedades crónicas, coronarias e inflamatorias, y disfrutan de gran vitalidad.\n\nIkigai es un concepto que no tiene traducción literal en español, que refiere a la razón de ser, el propósito de vivir. Sería el para qué de nuestras vidas y el para qué nos levantamos cada mañana. Los japoneses sostienen que todos llevamos un Ikigai en nuestro interior, y que lo podemos descubrir a través del autoconocimiento, la conexión sincera con uno mismo y la adopción de prácticas saludables. El Ikigai está relacionado con nuestro ‘propósito en la vida’ y también con el propósito detrás de nuestras acciones. ¿Para qué trabajamos, para qué cuidamos a nuestros hijos, para qué practicamos deportes, para qué somos líderes, educadores, colaboradores, estudiantes, etc.?\n\nEl Ikigai implica descubrir nuestra misión, nuestras pasiones y nuestros talentos y, a partir de ahí, determinar cómo vivirlos y a qué dedicar nuestro tiempo para ser felices. En la filosofía del Ikigai, que es el arte de ser feliz los autores nos brindan una guía para encontrar el nuestro v te la comparto para que puedas completarla según corresponda. Te recomiendo buscar un espacio y un lugar tranquilo donde completes tu propio listado para cada uno de los ítems:\n \n \t Lo que amas \n \t Lo que el mundo necesita \n \t Aquello por lo que te pagan \n \t Aquello en lo que eres bueno \n \nEn la intersección entre lo que amas y lo que el mundo necesita, tendrás tu misión. Entre lo que el mundo necesita y aquello por lo que pueden pagarte tu vocación. Entre esto último y aquellos en lo que eres bueno, tu profesión. Y finalmente, entre aquello en lo que eres bueno y lo que amas, tu pasión. En la intersección de tu misión, tu vocación, tu profesión y tu pasión, descubrirás tu Ikigai.\n\n¿Cuáles son las prácticas diarias de las personas más longevas del planeta?\n\nLos residentes de Okinawa además de cuidar su alimentación que sea saludable, basada en frutas y verduras, antioxidantes, pescados, cereales de buena calidad, y te verde con jazmín a diario, no consumen ni demasiada sal ni prácticamente azúcar directa. Además, no llenan sus estómagos, tienen la regla del 80%, por lo que dejan de comer antes de sentirse llenos. Esta práctica tiene favorables repercusiones a nivel orgánico y también psicológico, ya que aporta a la gestión emocional, a la voluntad y el sentido de logro. Son personas activas físicamente y dedican al menos cinco a diez minutos diarios de ejercicios de estiramiento y movilidad. Se mueven todo el día, no son sedentarios.\n\nConocen su Ikigai, se ríen, disfrutan la vida, la cual celebran por muchos y diversos motivos. Tienen un alto sentido de comunidad, integrando grupos y ayudando a los demás.\n\n¿Cuáles son las 10 leyes del Ikigai según los autores?\n \n \t Mantente siempre activo, nunca te retires. Dejar de trabajar no implica dejar de hacer aquello que realmente disfrutas. Podemos seguir aportando siempre. \n \t Tómatelo con calma, la vida corriendo nos quita calidad de vida. \n \t No comas hasta llenarte. \n \t Rodéate de buenos amigos. \n \t Ponte en forma para tu próximo cumpleaños, cuídate y ejercítate física, mental y espiritualmente. \n \t Sonríe, además de ser relajante, implica agradecer el poder estar aquí y ahora. \n \t Reconecta con la naturaleza, ya que nos recarga las pilas y alimenta el alma. \n \t Da las gracias, al hacerlo diariamente aumentarás tu felicidad. \n \t Vive el momento y hazlo de manera que merezca ser recordado. \n \t Sigue tu Ikigai. \n \nPara encontrar tu Ikigai se trata de buscar dentro tuyo y es ahí donde encontrarás el camino. Vivir el ikigai es un compromiso contigo que es diario. Conocer tu propósito en la vida así como los para qué de lo que haces, te permitirá hacer la diferencia en tu vida y aportar al mundo. Para eso, podrás activar estos tips y al mismo tiempo responder las preguntas que te llevarán a descubrir tu verdadero Ikigai. Espero te entusiasme y disfrutes del impacto positivo que estas prácticas y hábitos tendrán para ti y tu entorno.”},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/la-magia-del-ikigai-que-hacen-los-mas-longevos-y-saludables-del-mundo-para-vivir-mejor-20236185015″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/06/WhatsApp-Image-2023-06-16-at-15.42.37-1024×680.jpeg|1063|1600|999960034″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
El impacto del apego en las relaciones interpersonales
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”title”:”Las palabras no son inocentes”,”subtitle”:”El apego refiere al vínculo establecido con figuras significativas en el inicio de la vida, el cual deja huellas persistentes a modo de predisposiciones, que impactan a nivel cognitivo, emocional y conductual, durante la vida.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/06/1686343908299-1024×683.webp|780|1170|999959910″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true}},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”Según el renombrado psicólogo John Bowlby, el apego se caracteriza por una tendencia y necesidad innata de buscar vínculos estrechos que brinden seguridad, protección y apoyo. Está íntimamente ligado a la supervivencia y la reproducción de la especie y se desarrolla en la relación del niño con sus cuidadores significativos, especialmente con una figura particular al comienzo de la vida. El vínculo con estas personas y su trato modela el cerebro durante un período de alta plasticidad e induce cambios neuroendocrinos, neuroquímicos, neuroanatómicos, psicosomáticos, impactando en el organismo, y con un efecto de protección o de vulnerabilidad.\n\nLa naturaleza provee al bebé de características físicas, entre otras, que promueven ternura y cuidado en sus cuidadores. Tanto la madre y el padre experimentan transformaciones, por ejemplo neuroendocrinas, para responder, activar y fortalecer el vínculo.\n\nSe logra un apego seguro cuando las necesidades emocionales y físicas, de cuidado, seguridad y confianza, son cubiertas, permitiendo que proceso se desarrolle de manera exitosa, lo cual ocurre aproximadamente en un 60% de la población. Sin embargo, en el otro 40% de los casos, por diversas razones, el proceso se ve obstaculizado y da lugar a tipos de apego que generan disfuncionalidades y/o patologías. A modo de cita, estos tipos de apego se conocen como evitativo, ansioso-ambivalente y desorganizado.\n\nEl apego involucra aspectos de sentimientos, memorias, deseos, expectativas e intenciones, entre otros, que funcionan como filtros para la recepción e interpretación de experiencias y relaciones tanto con uno mismo como con los demás. Los comportamientos derivados de las primeras experiencias de apego permanecerán activos a lo largo de toda la vida.\n\nLa figura de apego seguro, proporciona una base segura desde la cual se fomenta la exploración, el conocimiento y el aprendizaje, así como la seguridad y la confianza. A través de esta base, el niño construye habilidades que luego pondrá en práctica en su vida, tales como:\n \n \t La imagen de uno mismo. \n \t La imagen de los demás. \n \t La forma de establecer vínculos. \n \t La confianza en uno mismo y/o en los demás. \n \t La gestión de las emociones asertiva y efectiva. \n \t La intimidad en las relaciones afectivas. \n \t La seguridad. \n \nEl apego también tiene impacto en:\n \n \t La imnunidad. \n \t La adquisición del conocimiento. \n \t El aprendizaje. \n \t La organización de la percepción, la memoria, el pensamiento y el lenguaje. \n \t La personalidad. \n \t La autoestima. \n \t El afrontamiento de la ansiedad y el estrés. \n \t La empatía. \n \nAlgunas de las patologías o disfunciones asociadas a apegos no seguros son:\n \n \t Enfermedades de la piel (alopecia, psoriasis, etc.). \n \t Abuso de sustancias. \n \t Trastornos de personalidad. \n \t Ansiedad. \n \t Estrés \n \t Depresión. \n \t Colapso de estrategias conductuales. \n \t Baia autoestima. \n \n¿Los vínculos de apego que se forman con esas figuras significativas son estáticos y perduran toda la vida en forma inamovible?\n\nPor un lado, los vínculos de apego generados al nacer y durante los primeros años de vida, quedan registrados como predisposiciones, es decir huellas que nuestras memorias almacenan y de las que no somos conscientes en el día a día. Estos vínculos primarios tienen una carga emocional intensa y marcan una tendencia en nuestras relaciones. Por otro lado, tanto las ideas de Bowlby como los resultados de las investigaciones posteriores plantean una visión dinámica y no determinista en relación con las experiencias de apego temprano, afirmando que estas pueden cambiar y que influyen en nuestras relaciones adultas.\n\nPor lo tanto, el apego puede reorganizarse y desorganizarse en función de las experiencias que vivimos, cambiando la cualidad de este. Por ejemplo, las personas inseguras -sean niños, adolescentes o adultos- tienen el potencial de hacerse seguros y viceversa, y así con cada rasgo de personalidad, habilidades y competencias.\n\nEs a través de la toma de consciencia, el autoconocimiento y la puesta en práctica, que las personas tenemos la capacidad de transformarnos, y esto también se aplica al apego.\n\n’Lo importante no es lo que han hecho con nosotros, sino lo que hacemos con lo que han hecho con nosotros’. Así lo dijo Jean Paul Sartre.”},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/el-impacto-del-apego-en-las-relaciones-interpersonales-20236115044″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/06/1686343908299-1024×683.webp|780|1170|999959910″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Diez tips para fortalecer nuestro sistema inmune
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”title”:”Las palabras no son inocentes”,”subtitle”:”Nuestro cuerpo y su sistema de defensa son maravillosos e increíbles, demostrando una inteligencia suprema y sabia. El sistema inmune está integrado en una poderosa red que abarca cada parte de nuestro cuerpo-mente, en comunicación constante con el sistema nervioso central y nosotros tenemos la capacidad de intervenir en él.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/06/1685738552187.webp|586|900|999959907″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true}},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”Nuestras células están constantemente activas, en continua transformación y es destacado el hecho que cada uno de nosotros puede intervenir en nuestro cuerpo-mente, de forma determinante. Nuestro sistema de defensa se encarga de reconocer lo que pertenece y lo que no a nuestro organismo, así como también de detectar virus, bacterias, parásitos, hongos y desechos del organismo, remover tejido muerto o lesionado y destruir lo propio que está dañado o alterado. El sistema inmunológico es un órgano receptor sensorial en circulación que percibe una imagen interna del organismo y busca mantener el equilibrio, es decir, la homeostasis.\n\n¿Cómo actúa? Este sistema maravilloso tiene una respuesta innata que es rápida pero no muy precisa, lo que si bien puede resultar en daño a otros tejidos, también garantiza la detección total o parcial del invasor y al actuar con rapidez detiene la amenaza o parte de la misma. Posteriormente, el sistema produce una segunda respuesta más especifica que tarda días o semanas en activarse, con una baja probabilidad de dañar otros tejidos y una respuesta mucho más eficiente. En estas respuestas denominadas inmunidad adquirida, el organismo aprende, generando un registro interno que queda grabado en el mismo. El sistema inmunológico activa numerosas reacciones químicas que impactan el sistema que en sí mismo posee un diseño increíble, pero que también falla y cuando esto sucede podría desconocer órganos y tejidos.\n\nEstas fallas tienen diversas causas y como decíamos anteriormente, no solo podemos intervenir en las disfunciones o enfermedades, sino también prevenirlas e incluso favorecer nuestro sistema de sanación, como propone Deepak Chopra, endocrinólogo, investigador y autor de varios best sellers.\n\n¿Cómo cuidar nuestro sistema inmune y beneficiar nuestra salud?\n \n \t Buen humor. \n \t Descansar al menos 7 u 8 horas diarias, siguiendo una rutina regular, donde preferentemente cuidemos el ciclo circadiano durmiéndonos antes de las 0 horas. \n \t Seguir una dieta saludable, cenando al menos dos horas antes de acostarnos. \n \t Realizar ejercicio diario y de intensidad moderada. \n \t Disfrutar del aire libre y evitar exponerse a contaminantes. \n \t Meditar diariamente, existen diversas maneras, la que sea más amigable para ti, será sin dudas la que te beneficie más. \n \t Reducir el estrés. \n \t Reducir la hiperactividad. \n \t Gestionar tus emociones. \n \t Tener buena autoestima. \n \nEstos tips dependen de cada uno y podemos aplicarlos en nuestro día a día. Sin embargo, es importante destacar que cuando enfrentamos dificultades físicas, emocionales o conductuales, es altamente recomendable buscar ayuda de profesionales de la salud en diferentes áreas para comprender el estado de nuestro cuerpo-mente, y actuar, aprender y generar lo que necesitamos. Siempre siendo protagonistas de nuestro bienestar, es muy importante que seamos activos en el cuidado de nuestra salud y bienestar.\n\nDiversas investigaciones señalan que la tristeza prolongada en el tiempo afecta nuestras defensas impactando en la respuesta inmune. Lo mismo ocurre con el insomnio, la baja autoestima, la violencia, las personas tóxicas y ambientes tóxicos.\n\nSer conscientes es una llave maestra para la buena salud ya que nos permite reconocer nuestro estado interno, tanto físico como emocional, y detectar las señales para activar respuestas deseadas. Preguntas poderosas en este sentido son: ¿Cómo te sientes a nivel físico? ¿Cómo te sientes a nivel emocional?\n\nEl psicólogo David McClelland y su equipo de la Universidad de Harvard llevaron a cabo un interesante estudio que demostró cómo las experiencias afectan de manera directa e inmediata al sistema inmunológico. En el estudio, se dividieron en dos grupos a estudiantes universitarios, uno de ellos observó una película neutral y el otro grupo vio una película sobre la Madre Teresa de Calcuta. Después de ver la película, los estudiantes del segundo grupo mostraron niveles más altos de anticuerpos. Luego, se les entregó a los mismos estudiantes una foto de una pareja y se les pidió que escribieran una breve historia. Los resultados revelaron que aquellos estudiantes que escribieron una historia positiva, basada en el respeto, el cariño y la comprensión, tuvieron los niveles más altos de anticuerpos.\n\nUna vez más, es evidente la importancia de cuidar eso a lo que nos exponemos y exponemos a los seres que queremos. Estas experiencias demuestran que lo que vivimos tiene un impacto en nuestro sistema inmunológico, al igual que la forma en que interpretamos esas experiencias. Nuestro cuerpo metaboliza cada una de nuestras experiencias, tanto reales como imaginadas, y los pensamientos no se quedan atrás. Está científicamente comprobado que la preocupación por sí sola disminuye nuestras defensas y genera un desequilibrio que, si se mantiene, es muy probable que conduzca a diversas enfermedades. La preocupación es generadora de ansiedad y estrés, y estos son grandes y perjudiciales agresores del sistema inmune.\n\nCuerpo-mente es una integración que tiene que ver con lo físico + los pensamientos + las emociones + las sensaciones. Todo esto se ve directamente impactado por nuestros hábitos en general, creencias, condicionamientos, comportamientos e interpretaciones.”},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/diez-tips-para-fortalecer-nuestro-sistema-inmune-2023645019″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/06/1685738552187.webp|586|900|999959907″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}
Con consciencia logramos la verdadera felicidad
{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”title”:”Las palabras no son inocentes”,”subtitle”:”La consciencia es eso que tenemos cuando estamos despiertos y vivos literalmente hablando. Es un tema fascinante que nos aporta para el día a día y nos otorga la posibilidad de ser dueños de nosotros mismos.”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/06/1685135185666-768×1024.webp|1280|960|999959904″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true}},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”Para que exista la consciencia es necesario que haya comunicación entre la corteza cerebral, el tronco encefálico y el cuerpo en su totalidad. Giulio Tononi, director del Centro de Investigación del Sueño y la Consciencia de la Universidad de Wisconsin-Madison, afirma que la consciencia es una propiedad del universo y, por lo tanto, es compartida por todos nosotros. Sostiene que la consciencia nos habita, entra en el cuerpo. Y es que el cuerpo es un gran informante de lo que nos sucede tanto a nivel interno como del entorno. Si prestamos atención, podemos obtener información valiosa para comprender, tomar decisiones y emprender acciones en forma congruente con uno mismo. Se trata de ser dueños de nuestras creencias, memorias, mandatos y actuaciones propias, es decir, aquello que hacemos automáticamente sin siquiera pasar por la razón.\n\nLa consciencia integra nuestro cuerpo y nuestra mente, siendo ésta última el albergue de nuestra actividad mental -donde se alojan nuestras sensaciones, percepciones, emociones y pensamientos, así como nuestra capacidad del lenguaje, la creación, la invención, la intuición, el habla, entre otros-. La consciencia es la capacidad de ver más allá de los ojos, escuchar más allá de los oídos, oler más allá de la nariz y sentir más allá de los órganos y la piel. Implica un cuerpo, un cerebro, una mente y un entorno.\n\nTan relevante es nuestra consciencia que integra nuestras memorias, nuestra imaginación y nuestro estado actual. Gracias a ella podemos responder preguntas como: ¿quién soy, dónde estoy y cómo estoy? A través de ella nos concebimos como seres únicos y subjetivos, con una permanencia en el tiempo y el espacio. La consciencia abarca el pasado, el presente y el futuro, generando per se, la maravillosa oportunidad de ser y al mismo tiempo, transformarnos.\n\n¿Cómo logramos transformar-nos en el tiempo e influir en el pasado, presente y futuro? Nada más y nada menos que al darnos cuenta de nuevos aspectos, al integrar nueva información emocional, cognitiva, física y del entorno.\n\nPor eso es tan importante observar-nos y accesar información que va más allá de nuestra subietividad, para luego reflexionar e integrar. De esta manera, aumenta nuestra capacidad de ‘darnos cuenta’ y ganamos libertad.\n\nLa consciencia está relacionada con nuestra capacidad de atención. Y esto es crucial, ¿sabías que una mente divagante es una mente infeliz? Saltar de un pensamiento a otro, rumiar como las vacas, genera malestar a nivel físico, cognitivo y emocional, además de disminuir nuestro desempeño. Por otro lado, una mente en calma nos permite vivir plenamente, lo que implica ser conscientes de nuestros estados y necesidades básicas como la sed, así como nuestras necesidades más evolucionadas, como el amor.\n\nSer conscientes, es decir’-darnos cuenta’, nos permite avanzar hacia lo que nos interesa, reconocer y cambiar lo que no nos sirve y elegir lo que es valioso para nosotros mismos. Tanto en psicología como en coaching, sabemos que no podemos accionar, aprender ni mucho menos reflexionar sobre aquello de lo que no somos conscientes. De allí que, iluminar zonas oscuras, -no malas, sino simplemente invisibles- nos brinda la oportunidad de SER quienes elegimos ser y vivir como queremos. ¡Es genial ser testigo del impacto que genera la consciencia! Los ojos brillan, la piel se rejuvenece y aclara, la postura se acomoda, la respiración se vuelve más profunda y la persona irradia emoción. La consciencia nos impulsa a crecer y nos empodera.\n\nLo maravilloso y desafiante al mismo tiempo es que el aumento de la consciencia depende de uno, cada persona necesita darse cuenta por sí misma. En ocasiones, nos pueden decir una y mil veces algo que parece ser obvio para los demás y sin embargo, no lo compartimos. Tanto sea porque no nos damos cuenta, por la forma en que nos lo plantean o debido a nuestro estado del momento, lo cierto es que ni siquiera damos la posibilidad de la duda. Y es así que podremos activar defensas como la negación, la agresión o simplemente cerrándonos a la información que nos están brindando. Quizá no tenga que ver con nosotros y quizá sí, solo siendo más conscientes es que lograremos la respuesta.\n\nLa conciencia nos da la oportunidad de reconocernos y entendernos como nosotros mismos, de distinguir lo que es propio de lo que no es, así como de ser conscientes de nuestro sentir, de nuestras necesidades y del mundo que nos rodea.\n\nAl aumentar la consciencia, mágicamente tenemos la oportunidad de ser felices, según afirma António Damásio, profesor de neurociencias y psicología, y director del Instituto del Cerebro y la Creatividad en la Universidad del Sur de California, uno de los neurocientíficos más destacados del mundo.”},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/con-consciencia-logramos-la-verdadera-felicidad-20235285058″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/06/1685135185666-768×1024.webp|1280|960|999959904″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}