{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Revisá tu manera de criticar”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”
- \n \t
- ¿Me es más fácil decirle al otro lo que le sale bien o mal?
- ¿Me interesa decirle al otro lo que le sale bien o mal?
- ¿Me es cómodo decirle al otro lo que le sale bien o mal?
- ¿Doy feedback?
- ¿Cuándo doy feedback, propongo un compromiso?
- ¿Me guardo lo que pienso? Si tu respuesta es si, ¿qué te lleva a callar?
\n \t
\n \t
\n \t
\n \t
\n \t
\n
\nEntre estas respuestas tendrás otras y más preguntas, que te dejarán claro ese, tu “estilo” actual. A partir de este breve y rápido análisis, podrás tomar acción. Tanto para fortalecer lo que aporta, como para cambiar lo que entiendas como oportunidad de mejora.\n\nUn feedback bien dado es un regalo para el otro y también para uno mismo. Construye y fortalece relaciones, orienta en la dirección deseada, permite la participación de los involucrados y genera conversaciones generativas que proponen creatividad.\n\nEn ocasiones, ese feedback podría ser una crítica. Siendo aquellas destructivas las que afectan la autoestima de quien la recibe. Quien de una forma u otra se defenderá y posiblemente, aportará menos y disminuirá su compromiso.\n\nLa crítica destructiva es una descarga de alguien que apoyado en la propia carencia, le escupe al otro. Es un mensaje con falta de empatía y menos asertividad aún que no logra un efecto positivo -ni en el mensajero ni el receptor-. Muchas veces es un acto impulsivo, que contienen en sí mismo agresividad o frustración. Así que, si sos de esos que deambulan criticando en forma destructiva, está bueno que te preguntes qué es lo que te motiva a esta práctica.\n\n¿Conocés los tres famosos filtros de Sócrates?\n\nCuenta la leyenda que en la antigua Grecia, Sócrates un día se encontró con alguien que le dijo: _ ¿Sabés lo que escuché acerca de tu amigo?\n_Espera un minuto -contestó Sócrates-. Antes de decírmelo, te propongo el examen de los tres filtros.\n\n_ ¿Tres filtros?\n\n_ Correcto, continuó Sócrates. Antes que me hables sobre mi amigo, puede ser una buena idea filtrar tres veces lo que vas a decir. El primer filtro es la verdad. ¿Estás absolutamente seguro que lo que vas a decirme es cierto?\n– No -dijo el hombre-. Realmente solo escuché sobre eso.\n\n– Bien -dijo Sócrates-. Entonces no sabés si es cierto o no. El segundo filtro, es el de la bondad: ¿Es algo bueno lo que vas a decirme de mi amigo?\n– No, por el contrario…\n– Entonces, deseas decirme algo malo sobre él, pero no estás seguro de que sea cierto. Pero podría querer escucharlo porque queda un filtro: el filtro de la utilidad. ¿Me servirá de algo saber lo que vas a decirme de mi amigo?\n\n– No, la verdad que no.\n– Bien -concluyó Sócrates-. Si lo que deseas decirme no es cierto, ni bueno, e incluso no es útil ¿Para qué querría saberlo?\n\n¿Quizá te preguntes si aporta hacer una crítica? La respuesta es si, luego de haber pasado estos tres filtros, la verdad, bondad y utilidad. Y haber tenido en cuenta que el contenido y la forma de comunicar tu mensaje, hará la diferencia. Diferencia que estará dada entre la crítica que lastima y la que construye. Entre la crítica destructiva y la constructiva.\n\nVale la pena señalar que entendemos la crítica como opinión, perspectiva o juicio – positivo o negativo- que una persona aporta a otra, a un grupo, un proyecto, entre otros. Que se basa en un análisis -formal o no- y se relaciona con expectativas y resultados, conteniendo en sí misma, una apreciación de valor.\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
“},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/revisa-tu-manera-de-criticar–2020112023400″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2020/11/Captura-de-Pantalla-2020-11-25-a-las-09.28.07-1024×653.jpg|1096|1720|999957771″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}