Los Millenials nos obligan a recordar

{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”¿Qué les recuerdan a los mayores estos trabajadores criticados por su impaciencia e inestabilidad?”,”title_content”:{“component”:”hc_title_base”,”id”:”title-base”,”image”:”http://2018.hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Los Millenials nos obligan a recordar”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”

\n

\n

\n

\n\nAl empresario español David Tomás le pasaba algo doloroso: cada mañana se levantaba y sentía que no quería ir a Cyberclick, la empresa que había co-fundado.\n\nEn una reciente entrevista, cuenta acerca del momento clave que fue el disparador para re construir la empresa que actualmente rankea como una de las mejores para trabajar de España -en su categoría- y cómo considera que los Millenials fueron claves en ese proceso de transformación.\n\nTomás se dio cuenta que algo debía cambiar y así comenzó a reinventar la compañía. Puso foco en sus valores para volver a sentirse feliz y promover que sus colaboradores lo sean – al menos en lo que al trabajo refería-. Se ocupó de generar un liderazgo positivo e inspirador orientado hacia la mejor versión de cada integrante de la empresa; instaló procesos y mediciones de la felicidad y entendió que los Millenials son quienes están promoviendo este gran cambio de paradigma en el trabajo.\n\nEsta generación de jóvenes nacidos aproximadamente entre 1983 y el 2000, criticados por su impaciencia, falta de compromiso y de estabilidad, es una generación que se anima a vivir sus valores, que busca ser el a sus objetivos y estilo de vida, que quiere aprender, crecer y desarrollarse, que busca el equilibrio entre vida personal, familiar y laboral y que se enfoca en ser feliz. Apuntan al trabajo colaborativo, necesitan retos y se comprometen con los resultados desafiantes, en organizaciones que se alineen a sus necesidades y valores.\n\n

\n

\n

\n

\n\n¡Los Millenials desafían el concepto de trabajo y de empresa! Favorecidos por el desarrollo tecnológico y como cada\n

\n

\n

\n

\n\ngeneración, en un contexto histórico y cultural determinado, traen consigo una impronta renovadora.\n\n

\n

\n

\n

\n\nLa propia juventud los anima a desafiar límites promoviendo lo que quieren. Y, ¿qué más quieren? Flexibilidad, no se trata de cuantas horas sino de lo que logran y da lo mismo que lo hagan en cualquier momento del día si al final de cuentas, lo importante está hecho y con calidad. Requieren autonomía para liberar su creatividad y crecer, además que – tal como asegura David – los millenials se orientan a un trabajo con sentido, en una empresa que también lo tenga.\n\nLos avances tecnológicos que aceleran la comunicación y los mercados favorecen el despliegue de esta generación con relación a la innovación, dinamismo e información. Y quizá favorece la visibilidad de los acontecimientos, enfatizando datos relativos a los Millenials.\n\nMuchas son las investigaciones que revelan algo diferente al decir popular, tal como lo hizo hace unos años IBM Institute for Business Value, cuando publicó resultados de una investigación a la que llamó “Mitos, exageraciones y verdades que incomodan”. En la misma desmiente al menos 5 mitos relativos a los Millenials:\n\nMITO I\nLos objetivos profesionales y las expectativas de los Millenials, son diferentes de sus predecesores. Los datos revelaron que tanto los Baby boomers, los X y los Millenials coinciden en sus expectativas referentes a: tener un impacto positivo en su organización; ayudar a resolver desafíos sociales o ambientales y trabajar en un grupo con diversidad.\n\nMITO II\nLos Millenials necesitan una aclamación constante y consideran que todos los integrantes del equipo deben ser premiados. Los datos revelan que los millenials desean un líder ético, justo y que comparta información, por sobre uno que reconozca logros.\n\nMITO III\nLos Millenials desean hacer todo en línea al ser adictos digitales. Los datos revelan que los Millenials prefieren aprender en diversos formatos presenciales (conferencias, cross training, etc.).\n\nMITO IV\nLos Millenials, a diferencia de sus compañeros de trabajo mayores, no puede tomar una decisión sin recibir la opinión del resto. La investigación concluye datos parejos para las tres generaciones, apoyando sensiblemente a favor de los X esta aseveración.\n\nMITO V\nLos Millenials son más propensos a dejar un trabajo que no satisfaga sus pasiones.\nLos datos revelan que las tres generaciones comparten los mismos motivos para cambiar de trabajo.\n\nSon muchas las investigaciones profesionales que ponen en el tapete el hecho que los Millenials tiene mucho en común con los X y también con los Baby boomers en su temprana juventud, similitudes que actualmente se mantienen aún con la diferencia de edades.\nSiendo así, el llamado para los Baby boomers y los X -padres y abuelos de los Millenials y por tanto sus educadores- es a recordar. ¡Y por sobre todo, las tres generaciones que convivimos en el mundo de las organizaciones estamos llamadas a empatizar y tender puentes si verdaderamente queremos aportar valor!\n\n

\n

\n

\n

\n

\n

\n

\n

“},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”0M0yQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/los-millenials-nos-obligan-a-recordar–201957173425″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.com.uy/2018/wp-content/uploads/2020/04/Captura-de-Pantalla-2020-04-16-a-las-18.33.45-1024×655.png|1130|1766|999957299″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}

© 2024 Human Capital Consulting
Desarrollo y Soporte Marcelo Kruk