La gestión del miedo en la transformación del liderazgo

{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_base”,”id”:”title-base”,”image”:”http://2018.hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”La gestión del miedo en la transformación del liderazgo”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”

\n

\n

\n

\n\nAl leer, hace poco, una columna titulada El miedo de pasar de jefe a facilitador en la que el consultor Juan Ferrer cuenta la experiencia de Javier Moreno Dávila, IT Manager en AIDA, me vinieron a la memoria tantas caras con nombres y apellidos, que al igual que Javier hicieron cambios extraordinarios en sus roles, sus vidas y en las de cada colaborador con quienes trabajan.\n\nCuando esto sucede la experiencia parece mágica. Dos palabras contienen la posibilidad de cambio, y ellas son: humildad y congruencia. Solo una persona humilde logrará hacer crecer al otro al punto de ponerse en tal situación incómoda que requiera re inventarse para dar sentido a lo que hace. Y esta es la experiencia de Javier, quien al delegar sus dos mejores proyectos,\n

\n

\n

\n

\n\nse quedó con una sensación de vacío. Es así que comenzó a percibir y entender que su rol está lejos de la operativa y la microgestión para ser facilitador de desarrollo.\n\nEn sus propias palabras, su cambio implicó:\n

    \n \t

  • ayudar a pensar
  • \n \t

  • generar inteligencia colectiva de forma eficiente
  • \n \t

  • acompañar y ayudar a mantener el ritmo
  • \n \t

  • generar un ecosistema de autogestión
  • \n \t

  • clarificar conceptos, metas y objetivos
  • \n \t

  • ayudar a encauzar cualquier iniciativa alineándola con los objetivos
  • \n \t

  • establecer un rumbo, no un destino, porque la realidad te lo va a cambiar
  • \n \t

  • buscar equilibrar servicio al cliente con rentabilidad
  • \n \t

  • hacer evolucionar a las personas en la forma de pensar y trabajar.
  • \n

\nEstos son algunos de los impactos de transformarse en un líder coach y por lo tanto en un facilitador de posibilidades infinitas.\n\nSer líder coach se trata justamente de gestionar relaciones, resultados, planes, tiempo, intereses, propósitos… Se trata de ser un entrenado observador y un maestro comunicador, que gestiona y actúa en función de personas concretas, con valores y congruencia, en un negocio determinado y una situación de mercado particular.\nLos líderes muchas veces se encuentran con presupuestos desafiantes y mercados complejos que son exigentes y, sin embargo, se sienten retenidos en la operativa sin tiempo para enfocarse en la estrategia y aplicar una visión desapegada y crítica.\n\nEsto es lo que logró Javier al retirarse de la operativa y delegar, aún sintiendo miedo por su posición. Su miedo le implicó rediseñarse para “justicar” su remuneración, cuando encontró un sentido mucho más profundo.\n\nUn coach acompaña para descubrir fortalezas y oportunidades, así como patrones de conducta que son desconocidos a la persona.\nEmpodera de tal forma que favorece el desarrollo de inteligencia emocional y asertividad. Enseña a “despegar” y cada acontecimiento tiene un sentido de oportunidad estableciendo una diferencia crítica en el desarrollo a largo plazo, aprovechando la energía de los valores y las pasiones para guiarnos a un futuro cada vez mejor.\n\nEl miedo es un sentimiento inherente al ser humano que nos salvaguarda del peligro, para lo cual nuestro organismo a nivel físico y emocional despliega respuestas específicas. Cuando el miedo no responde a amenazas concretas, esas respuestas no tienen sentido y si el autoconocimiento forma parte de nuestro repertorio, podremos entender que la reacción de lucha o huida no aplica. Es así que podremos generar ̈lo nuevo ̈. Una de las preguntas que se hizo Javier para gestionar su propio miedo y transformarse, fue: “¿Cuál es mi futuro en estos modelos colaborativos y de liderazgo colectivo?”\n\nY la respuesta de Javier y tantos Javieres que conozco, quienes identificaron que debían accionar al comprender la necesidad de este cambio, fue:\n

\n

\n

\n

\n

    \n \t

  • centrarse en aportar valor en lugar de emplear tiempo en controlar
  • \n \t

  • lograr mayor calidad de vida -dentro y fuera del trabajo- “¿acaso seguimos pensando en el trabajo fuera del trabajo? ¿hasta cuándo?”
  • \n \t

  • no emplear tiempo físico y mental en resolver problemas que el propio equipo puede resolver
  • \n \t

  • invertir tiempo en la mejora continua en lugar de estar apagando incendios
  • \n \t

  • dedicar un espacio para la innovación
  • \n

\n

\n

\n

\n

\n\nHay mucho camino por recorrer y te invito a dar ese paso crítico, que impone confianza y valentía para generar el cambio.\n\n

\n

\n

\n

\n

\n

\n

\n

\n

\n

\n

\n

\n

\n

\n

\n

“},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/la-gestion-del-miedo-en-la-transformacion-del-liderazgo-2019365015″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.com.uy/2018/wp-content/uploads/2020/04/Captura-de-Pantalla-2020-04-28-a-las-17.55.24-1024×683.png|1304|1954|999957418″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}

© 2024 Human Capital Consulting
Desarrollo y Soporte Marcelo Kruk