{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Una capacidad para la que estamos dotados y necesitamos incrementar ahora mismo”,”title_content”:{“component”:”hc_title_base”,”id”:”title-base”,”image”:”http://2018.hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Empatía”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”
\n
- \n \t
- Personas que están centradas en sí mismas.
- Tienen alto egocentrismo, considerando que lo que importa es lo que ellos quieren. Solo importan sus propios derechos y necesidades.
\n \t
\n
\n
- \n \t
- Les cuesta comprender o malentienden las palabras y acciones de las otras personas.
- No logran separar el punto de vista propio del de los otros. Los limites están desdibujados y las propias motivaciones, deseos, emociones, etc. quedan mezcladas con las del otro.
- Tienen poco tacto para dar mensajes a los demás, no miden sus consecuencias y poco le importan.
\n \t
\n \t
\n
\n
- \n \t
- Tienen alta impaciencia, les cuesta o no les interesa esperar por el otro y lo que es importante para ellos, tiene que ser ya.
- Juzgan y etiquetan, guiándose por prejuicios y estereotipos.
- No miden tampoco el impacto de sus acciones en los demás.
- Sus relaciones tienden a ser superficiales en el menor grado y destructivas en el extremo.
- Tienen una conducta utilitarista y basan sus relaciones en este mismo sentido.
- Pueden solucionar sus problemas con agresividad y/o violencia. No reparan en el daño que sus acciones pueden ocasionar.
\n \t
\n \t
\n \t
\n \t
\n \t
\n
\nLa empatía está influenciada por nuestras experiencias y relaciones previas. Incrementarla, además de mejorar nuestras relaciones y nuestro bienestar, impacta en aquellos para quienes somos modelos. Como los padres a hijos, líderes a colaboradores, docentes a estudiantes, y en definitiva todos quienes sean referentes, hasta los mismos pares.\n\nDado que la empatía es una opción y se puede desarrollar, quizá te preguntes: ¿cuáles son los aspectos que la favorecen?\n\n- Escuchar atentamente al otro, callando lo máximo posible nuestro diálogo interno -esa voz que nos habla, nuestros propios pensamientos constantes-.\n
- \n \t
- No interrumpir cuando nos hablan.
- Dejar los juicios y las etiquetas de lado.
- Diferenciar lo que es propio de lo que es del otro. Sea a nivel de pensamientos, acciones, intenciones, emociones…
\n \t
\n \t
\n
\n
- \n \t
- Dar nuestro punto de vista como tal, no es la verdad, es lo que yo creo.
- Entender la comunicación no verbal, es decir observar qué nos dice la persona con su mirada, su tono de voz, su postura…
\n \t
\n
\n
- \n \t
- Comprender a los otros, desde sus valores, sus creencias, su contexto y su historia.
- Ofrecer ayuda sincera y desinteresada, que no es hacer por el otro, es que la persona sepa que estamos disponibles.
- Reconocer a la otra persona, decirle eso que valorás, destacás, admirás.
\n \t
\n \t
\n
\n
- \n \t
- Hacer preguntas en lugar de suponer o interpretar.
- Respetar sus creencias y emociones.
- Ser tolerantes con las diferencias. Y en lugar de enroscarse en discusiones, sumar perspectivas para crear algo nuevo que puede ser diferente a lo tuyo y lo del otro. Será así una nueva construcción.
\n \t
\n \t
\n
\nEs probable que estés imaginando muchísimos ejemplos. Están llenos los chats y las noticias de propuestas altamente empáticas y de las otras. Quiero destacar las primeras, desde vecinos festejando un cumpleaños, organizaciones y personas regalando para otros dinero, alimentos, servicios, su tiempo… muchísimas son las propuestas creativas y solidarias. Respecto a las otras, espero que cada vez más analicemos el impacto de lo que hacemos para por un lado no arrepentirnos y por sobre todo, para no hacer daño. ¡Es momento de construir y sumar!\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
“},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”091vU”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/empatia-2020331222431″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.com.uy/2018/wp-content/uploads/2020/04/Captura-de-Pantalla-2020-04-13-a-las-12.17.37-1024×650.png|1258|1982|999957212″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}