{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”title”:”Las palabras no son inocentes”,”subtitle”:””,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/09/emociones-neuronas.jpg|576|1024|999960270″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true}},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”La ciencia sostiene que el sistema inmune está impactado positiva o negativamente por diversos hábitos como el ejercicio, la nutrición, el descanso, la postura, la respiración, las relaciones interpersonales, la autoimagen, el contacto con la naturaleza y el entorno, entre otros muchos factores.\n\nEl sistema inmune es parte del cuerpo-mente, es decir, está relacionado con los diversos sistemas, órganos y funciones. Lo que sucede en el cuerpo tiene repercusiones en la mente. Así como también, lo que sucede en la mente, impacta instantánea y directamente en el cuerpo.\n\nEvidencias científicas afirman que tanto las emociones como los pensamientos, impactan en los diversos sistemas y funciones. Nuestros pensamientos generan emociones y la forma en que pensamos determina lo que sentimos. La gestión de emociones, pensamientos y hábitos, indiscutidamente se relacionan con el sistema inmunológico.\n\nParte de lo que implica la gestión de emociones es ponerle nombre a lo que sentimos, reconocer la propia emoción. A modo de ejemplo, si determinada situación nos frustra y no logramos reconocerlo, es probable que reaccionemos con alguna emoción para descargar (como puede ser la ira), lo que empeora la frustración.\nDurante el suceso el cuerpo segrega adrenalina y noradrenalina, se altera la conductancia de la piel, se altera la respiración, sube la presión arterial y la frecuencia cardíaca, así como diversas funciones y sustancias se desaceleran. Todo esto y mucho más sucede en forma instantánea y al unísono en el cuerpo-mente. Si logramos reconocer qué nos frustró, podríamos comprender, aprender y cambiar lo que sea necesario. Es decir aprender para involucrarnos en la solución en lugar de reaccionar impulsivamente. La diferencia para el organismo entre gestionar o no las emociones, es determinante para la salud física y mental.\n\nDiversos son los estudios que afirman que las emociones positivas aportan salud, mientras que las no gestionadas, afectan el sistema inmunológico y cognitivo – emocional. Uno de los tantos estudios respecto a las emociones y el sistema inmune, se llevó a cabo en la Universidad de Pensilvania. A través de biomarcadores en sangre, los investigadores constataron que las emociones negativas activan la inflamación. ¿Qué sucede cuando la respuesta de inflamación se sostiene en el tiempo? El cuerpo-mente se altera, se desequilibra y aparecen patologías.\n\nEl estrés así como la angustia, la ira, la depresión, situaciones de duelo o catástrofes, conflictos constantes, entre otros, generan inflamación. ¿Por qué se inflama el cuerpo cuando nos angustiamos o estresamos? Porque el cuerpo ante cualquier malestar psicológico-emocional reacciona. ¿Cómo reacciona? Tal como lo hace ante cualquier patógeno: activando las defensas del organismo, es decir el sistema inmunológico.\n\n¿Cuáles son las consecuencias para el cuerpo-mente? Enfermedades diversas, como pueden ser autoinmunes, cognitivo-emocionales, neurodegenerativas, obesidad, problemas cardíacos, en fin, un sinfín de desbalances en los diversos sistemas del cuerpo. La demanda por la prolongada activación del sistema inmune, sobrepasa el\nequilibrio y enfermamos.\n\nPor esto, es que afirmamos con certeza que las emociones afectan el sistema inmunológico. Gestionar las emociones es indispensable para tener buena salud v bienestar. ;Cómo gestionar las emociones? Son diversas las actividades que favorecen la gestión emocional: la relajación. la meditación. el aprendizaje de estrategias de afrontamiento, la terapia psicológica, así como procesos de desarrollo y crecimiento personal.\n\nLas emociones gestionadas favorecen el autoconocimiento, el buen afrontamiento, el aprendizaje y los diversos sistemas del cuerpo-mente se benefician. El sistema inmune es uno de los sistemas que se ve directamente influenciado por las emociones.\n\nLas emociones positivas benefician la salud y una buena salud, promueve emociones positivas.\n\n¿Existen emociones negativas? Podríamos afirmar que las emociones son información valiosa que decodificándolas en forma correcta, contribuyen a nuestro bienestar. La clave está en lograr una buena gestión emocional, lo cual es condición necesaria pero no suficiente para estar saludables.\n\nTambién es importante descansar, alimentarse adecuadamente, hacer ejercicio y cultivar experiencias y relaciones que tengan un impacto positivo.”},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/como-impactan-las-emociones-en-el-sistema-inmune–2023935020″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hcc.academy/wp-content/uploads/2023/09/emociones-neuronas.jpg|576|1024|999960270″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}