Cara a cara, más que nunca

{“main-title”:{“component”:”hc_title”,”id”:”main-title”,”subtitle”:”Probado está que la virtualidad tiene grandes beneficios pero, aún así, no desbanca a la irremplazable presencialidad”,”title_content”:{“component”:”hc_title_image”,”id”:”title-image”,”image”:”https://hcc.com.uy/wp-content/uploads/2018/04/1804-1024×682.jpg|1333|2000|999956259″,”full_screen”:false,”full_screen_height”:””,”parallax”:true,”bleed”:””,”ken_burn”:””,”overlay”:”transparent-dark”,”breadcrumbs”:false,”white”:true},”title”:”Cara a cara, más que nunca”},”section_5ZtkF”:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_5ZtkF”,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_vtfQF”,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_wp_editor”,”id”:”Xhugf”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”editor_content”:”A inicios de abril de 2020 comenzaba una formación presencial que, covid mediante, nos vimos forzados a rediseñar y editar en versión digital. Recuerdo esos días de incertidumbre y también de retos, días que nos movieron la estantería y nos hicieron ver que muchas cosas podían suceder con una rapidez que jamás hubiéramos imaginado. Nos desafiamos, nos incomodamos, aprendimos, generamos cosas nuevas y diferentes.\n\nLo cierto es que, gracias al buen manejo sanitario de la pandemia en nuestro país, unos pocos meses después ya podíamos hacer pequeñas reuniones.\n

\n

\n

\n

\n\nFue en ese momento que pusimos a consideración del grupo en cuestión si manteníamos la virtualidad o pasábamos a un formato presencial.\n\nNo creas que la respuesta fue instantánea. Se hizo esperar entre las reflexiones y consideraciones.\n\nDiversos aspectos parecían estar en juego: desde la pereza de salir de casa, el clima, tener que prepararnos para la ocasión, la practicidad, la comodidad, levantarnos más temprano para llegar en hora y aunque el tránsito era menor, era un tema a tener en cuenta entre otro sinfín de cuestiones. Finalmente la decisión del grupo llegó y fue irnos a lo presencial. ¡Nos conocimos en vivo y en directo!\n\nLlevábamos ya un tiempo juntos en la virtualidad, compartiendo mucho, por lo que la confianza estaba instalada. El vernos cara a cara nos generó mucha emoción. Sorpresa, miradas y comentarios iban y venían. Te hacía más alta o más baja, más o menos delgado, más o menos grande… Las emociones estaban a or de piel junto con esas tan latinas ganas de saludarnos y abrazarnos, pero nos conformamos con un choque de puños, sonrisas y miradas.\n\nPasaron los meses y nos mantuvimos eligiendo la presencialidad, ese contacto cara a cara que nos hacía sentir más cerca y hacer nuestra experiencia de aprendizaje más exhaustiva, rica y profunda.\n\nEra claro que en ese estilo de intercambio se generaba más confianza todavía, más intimidad, y la energía de unos y otros era potenciadora.\nTerminó la etapa de cursada y en este preciso momento de evaluaciones consulté acerca de sus preferencias.\n\nRecibí una respuesta unánime de los participantes, que dicen valorar las instancias presenciales a tal punto que las consideran irreemplazables. Reconocen sin la mínima duda que fueron sus preferidas, aun con las bondades de la virtualidad.\n\nLo óptimo es mantener una alternancia entre espacios de virtualidad y un predominio de presencialidad. ¡Aprovechar de lo uno y de lo otro!\nLas bondades del mundo digital están claras: ahorro, simpleza, revalorización del tiempo, optimizaciones, priorización de espacios personales, más presencia familiar, apertura al mundo y mucho más.\n\nPantallas mediante, muchos nos hicimos mejores observadores y aprendimos a escuchar más, para no superponernos mientras hablamos, esperamos turnos y observamos más las expresiones de los rostros y la comunicación no verbal.\nQuienes nos preparamos para las relaciones virtuales aprendimos que los encuentros con cámaras son más valiosos que las llamadas y ni que hablar que los mails.\n\nAprendimos la importancia de que esos encuentros sean acordados, con horarios coordinados y cámaras encendidas.\nMuchos tenemos la certeza que la nueva normalidad dejó su estela estampada, con una\n

\n

\n

\n

\n\ninvitación latente a decidir en cada encuentro con otro si será presencial o virtual. Es en la danza entre lo uno y lo otro que “ganamos” lo mejor de cada mundo.\n\nPara que evalúes y decidas si tu encuentro con ese otro concreto y en esa situación particular será virtual o cara a cara, comparto conclusiones de investigaciones.\n\nAcerca del contacto físico:\n- reduce la producción de cortisol, hormona vinculada al estrés\n\n- aumenta la producción de hormonas del bienestar: serotonina, dopamina y oxitocina\n\n- activa sentimientos de conformidad y confianza.\n\nAsimismo, las relaciones cara a cara:\n- benefician la salud física y emocional\n\n- aumentan la sensación de bienestar en todas las edades\n\n- favorecen vínculos más profundos y duraderos\n\nEl tapaboca también es un maestro que nos sigue dejando lecciones. Y entre las aprendidas están cuidar la salud, reír con los ojos, hablar más claro y más pausado, entre otras cosas. No en vano nuestra supervivencia está dada a partir de otro, que acaricia, alimenta y provee cuidados.\n\nNuestras experiencias y representaciones del mundo, de nosotros mismos y de los otros, se dan a partir de la interrelación con seres significativos que al inicio de la vida nos enseñan y modelan.\nDiversas experiencias de privación de contacto humano dan cuenta de cerebros que no se desarrollan y predisposiciones que no se activan.\n\n¿Si es importante el cara a cara? A esta altura, la pregunta es retórica.\n\n

\n

\n

\n

\n

\n

\n

\n

“},{“component”:”hc_space”,”id”:”5ZtkF”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_separator”,”id”:”NK5xA”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”style”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”vuvyQ”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_social_share_buttons”,”id”:”zZT7O”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”type”:”circle_tt”,”position”:”left”,”link_type”:”share”,”text”:”COMPARTIR”,”social_colors”:false,”fb”:true,”fb_link”:””,”tw”:true,”tw_link”:””,”g+”:true,”g+_link”:””,”li”:true,”li_link”:””},{“component”:”hc_space”,”id”:”MRz5Q”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_button”,”id”:”Nqdwb”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”icon”:””,”style”:”circle”,”size”:””,”position”:”left”,”animation”:false,”text”:”Artículo en El Observador”,”link_type”:”classic”,”lightbox_animation”:””,”caption”:””,”inner_caption”:false,”new_window”:false,”link”:”https://www.elobservador.com.uy/nota/cara-a-cara-mas-que-nunca-202010115047″,”link_content”:[],”lightbox_size”:””,”scrollbox”:false}]}],”section_settings”:””},”section_tlo79″:{“component”:”hc_section”,”id”:”section_tlo79″,”section_width”:””,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”vertical_row”:””,”box_middle”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”section_content”:[{“component”:”hc_column”,”id”:”column_PKma6″,”column_width”:”col-md-12″,”animation”:””,”animation_time”:””,”timeline_animation”:””,”timeline_delay”:””,”timeline_order”:””,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”main_content”:[{“component”:”hc_title_tag”,”id”:”v3PN5″,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”text”:”Más entradas del blog”,”tag”:”h2″},{“component”:”hc_space”,”id”:”ZmtSn”,”css_classes”:””,”custom_css_classes”:””,”custom_css_styles”:””,”size”:””,”height”:””},{“component”:”hc_pt_masonry_list”,”id”:”4XrbG”,”css_classes”:”col-center text-center middle-content “,”custom_css_classes”:”comienzos”,”custom_css_styles”:””,”post_type_slug”:”post”,”post_type_category”:”blog”,”column”:”col-md-4″,”row”:””,”margins”:””,”pagination_type”:”pagination_wp”,”pag_items”:””,”pag_lm_animation”:”fade-in”,”button_size”:”pagination”,”menu”:true,”menu_position”:”nav-center”,”menu_style”:”ms-rounded”,”auto_masonry”:false,”box”:”top_icon_image”,”boxed”:false,”boxed_inverse”:false,”button_text”:”+ info”,”button_style”:”square-border”,”button_dimensions”:””,”button_animation”:false,”hidden_content”:false,”extra_1″:true,”extra_2″:true,”content”:””,”title_length”:””,”excerpt_length”:””,”title_size”:””,”box_animation”:””,”custom_css”:”proximos”,”pag_scroll_top”:false,”pag_centered”:true,”pag_button_prev”:”Anterior”,”pag_button_next”:”Siguientes”,”lm_lazy”:false,”lm_button_text”:”Load more”,”data_options_pagination”:””}]}],”section_settings”:””},”scripts”:{“parallax”:”parallax.min.js”,”toolstip”:”bootstrap/js/bootstrap.popover.min.js”,”masonry”:”isotope.min.js”},”css”:{“content_box”:”css/content-box.css”},”css_page”:””,”template_setting”:{“settings”:{“id”:”settings”}},”template_setting_top”:{},”page_setting”:{“settings”:[“lock-mode-off”]},”post_type_setting”:{“settings”:{“image”:”https://hccacademy.cl/wp-content/uploads/2020/11/Captura-de-Pantalla-2020-11-19-a-las-08.08.33-1024×604.png|1028|1744|999957762″,”excerpt”:””,”extra_1″:””,”extra_2″:””,”icon”:{“icon”:””,”icon_style”:””,”icon_image”:””}}}}

© 2024 Human Capital Consulting
Desarrollo y Soporte Marcelo Kruk